
La mayoría de las personas con la Covid 19 experimentan síntomas leves o una enfermedad moderada, aproximadamente el 10-15 % de los casos evoluciona a una enfermedad grave, y alrededor del 5 % se vuelve críticamente enfermo que pueden evolucionar en la muerte del paciente.
Sin embargo como dijimos la mayoría de los pacientes que padecen la Covid 19 se recuperan completamente, de todos estos, algunos sufren efectos a largo plazo en su organismo, en los sistemas pulmonar, cardiovascular, nervioso e inclusive efectos psicológicos.
En este artículo analizaremos diversos estudios realizados hasta la fecha de la condición pos Covid 19, daremos un concepto de esta patología para terminar con algunas recomendaciones para su tratamiento y una conclusión del mismo.
Antes de empazar aclararemos que debemos diferenciar las secuelas de la Covid 19 y el Covid persistente, el primero se presenta generalmente en pacientes que cursaron la Covid 19 grave y el segundo se puede presentar en cualquier paciente que curso la enfermedad.
Desarrollo
Un estudio del King’s College London, en el Reino Unido estima que 1 de 20 personas que pasaron la enfermedad de la Covid 19 permanece enfermo por lo menos 8 semanas, los estudios muestran tamnbien que el sexo femenino, el exceso de peso y el Asma aumentan el riesgo de padecerlo.
La Organización mundial de la Salud (OMS) publico oficialmente en un documento llamado “Condición Pos Covid”, según este estudio 7 de cada 10 pacientes no se sienten totalmente recuperados después de 5 meses del alta.
A esta patología se la ha denominado Covid Persistente o Long Covid en inglés, según la OMS es una afección pos-Covid 19 que se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SarsCov-2, generalmente tres meses después de la aparición de la Covid 19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo.
Debido a que es una patologia en evolución podemos decir que hasta este momento son tres hipotesis principales que explica su etiopatogenia:
- Persistencia del virus en el organismo originando una infección latente o crónica.
- La infección desencadena una tormenta inflamatoria de citoquinas que hiperactiva el sistema inmunitario produciendo persistencia de los sintomas.
- Existencia de autoanticuerpos en la Covid 19 que pueden actuar contra proteínas inmunomoduladoras, perturbando la función inmunológica.
Los síntomas pueden ser de nueva aparición tras la recuperación inicial de un episodio agudo de la Covid 19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad.
Aunque existen varias pruebas para detectar la infección inicial por la Covid 19, no hay hasta la fecha ninguna para detectar esta afección posterior, y aún no está claro qué lo desencadena en los enfermos solo tenemos hipotesis.
Una de las investigaciones más grades sobre ese tema es la de un grupo de universidades de los Estados Unidos, de México y de Suécia, ellos hicieron la revisión de 18 mil investigaciones publicadas sobre esta patología hasta el 1° de janeiro de 2021.
Entre los 47.910 pacientes que integraron el estudio cinco son los principales síntomas detectado fueron
- Fatiga (58%)
- Cefaléa (44%)
- Déficit de atención (27%)
- Pérdida de cabello (25%)
- Disneas respiratórias (24%).
Entre otros síntomas en menor porcentaje se encuentran la confusión mental, depresión, pérdida del gusto o el olfato, erupciones cutaneas, dolores de cabeza y cuerpo.
Estos síntomas pueden aparecer desde los estadios iniciales de la enfermedad o después de recuperarse de la infección o desaparecer y volver a aparecer después de un tiempo.
Lo que debemos hacer con un paciente con Covid persistente es verificar si tiene comorbilidades y valorarlas para:
- Realizar abordaje multidisciplinario valorando comorbilidades, nutrición, sarcopenia, fragilidad, dependencia, impacto emocional y social.
- Valorar la repercusión de sus comorbilidades en la persistencia de sus síntomas
- Valorar la posible repercusión de la persistencia de sus síntomas en sus comorbilidades
Hasta ahora, la falta de claridad en la investigación de la fisiopatología de esta enfermedad ha complicado los esfuerzos por avanzar en la investigación y el tratamiento.
Conclusión
La duración prolongada de los síntomas y la discapacidad son comunes en adultos hospitalizados con enfermedad grave por la Covid 19, caracterizar el retorno a la salud inicial entre los pacientes ambulatorios más leve es importante para comprender el espectro completo de enfermedades asociadas como la Covid Persistente o Long Covid.
Estos estudios indican que incluso entre los adultos sintomáticos evaluados en entornos ambulatorios, puede llevar semanas la resolución de los síntomas y volver a la salud habitual.
Aproximadamente un tercio de los que participaron en los estudios informaron que no recuperaron la salud habitual en un plazo de 2 a 3 semanas después de la prueba.
La edad avanzada y la presencia de múltiples afecciones médicas crónicas se han asociado previamente con la gravedad de la enfermedad entre los adultos hospitalizados con la Covid 19 en este estudio, ambos también se asociaron con una enfermedad prolongada en una población de pacientes ambulatorios.
El objetivo de los investigadores es desenvolver una señal de alerta que pueda identificar los pacientes que precisaran de cuidados extras.
Bibliografia
- Duración de los síntomas y factores de riesgo para el retorno tardío a la salud habitual entre pacientes ambulatorios con COVID-19 en una red de sistemas de atención médica multiestatal – Estados Unidos, marzo-junio de 2020 https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6930e1.htm
- Manejo clínico de COVID-19: guía de vida https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-clinical-2021-1
- Guia Clinica para la Atención al paciente Long Covd / Covid Persistente http://semg.es/images/2021/Documentos/GUIA_CLINICA_COVID_Persistent_20210501_version_final.pdf
- Covid persistente: quem está mais propenso a sofrer com o problema https://www.bbc.com/portuguese/geral-54631945