
Sin tratamiento ni vacuna que haya demostrado efectividad contra el covid-19, los médicos no pueden más que trabajar para aliviar los síntomas de la enfermedad. El presente trabajo de revisión bibliográfica está basado en 3 documentos que desde mi punto de vista resumen las estrategias terapéuticas utilizadas hasta la fecha en contra el Covid 19, el primero y más completo es el estudio denominado “ Pharmacologic Treatments for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)” que lo pueden encontrar en el portal científico jamanetwork.com, el segundo es el “Proyecto Solidaridad” OMS https://www.who.int/es que consiste en un estudio clínico en el que los países investigarán de manera simultánea la efectividad de los medicamentos para tratar a pacientes de covid-19 y por ultimo están los estudios franceses publicados en el “International Journal of Antimicrobial Agents” muy controversiales pero no deja de ser una propuesta.
El objetivo es recopilar para usted la mayor cantidad de información sobre posibles tratamientos farmacológico para el coronavirus, debo aclarar que todos estos tratamientos son utilizados con otros fines farmacoterapeuticos, y que si están en estas investigaciones es porque sus acciones farmacológicas, en teoría, pueden atenuar o destruir al virus en ausencia de un fármaco especifico o una vacuna.
1. “Remdesivir”
Es un medicamento antiviral, un nuevo profármaco que pertenece al grupo de los análogos de nucleótidos que actúa como un antirretroviral de amplio espectro desarrollado por la compañía estadounidense de biotecnología Gilead
El mecanismo de acción del remdesivir es inhibición del ARN polimerasa viral y por lo tanto evita que el virus se multiplique por la replicación en las células infectadas
Tras más de 10 años de investigación ha demostrado actividad en modelos animales contras múltiples patógenos virales emergentes incluyendo ébola, Marburg, MERS y SARS (estos dos últimos coronavirus con estructuras similares al del Covid-19) y datos preclínicos indican que puede tener actividad contra el nuevo Coronavirus.
El 25 de febrero de 2020, comienza un ensayo clínico del remdesivir para tratar COVID-19 y hasta la fecha no tenemos datos reportados, y no olvidemos que al estudiar remdesivir, la pregunta no es solo si es seguro y efectivo contra Covid-19, sino en qué pacientes muestra actividad, por cuánto tiempo deberían recibir tratamiento y en qué etapa de su enfermedad sería más beneficioso, para responder estas preguntas tendremos que esperar.
2. Hidroxicloroquina
La hidroxicloroquina y su análogo, la cloroquina, se derivan de la quinina de la corteza del árbol de la cinchona, en 1934, es un antipalúdico y se utiliza también para reducir la inflamación en el tratamiento de la artritis reumatoide y el lupus, la hidroxicloroquina es la versión menos tóxica de la cloroquina.
El mecanismo de acción no se conoce precisamente, pero parece estar ligado a la elevación del pH intracitoplasmático, lo cual altera el ensamble de las cadenas α y β de las moléculas de la clase II del complejo mayor de histocompatibilidad, y así estaría interfiriendo con el procesamiento antigénico y, por tanto, disminuyendo el estímulo autoinmune de las células CD4
Los efectos secundarios son raros y más comúnmente incluyen náuseas y diarrea. Los efectos secundarios en tratamientos prolongados incluyen erupciones cutáneas, cambios en el cabello, debilidad, anemia y cambios en la visión.
Numerosos países iniciaron protocolos de utilización de este medicamento en pacientes graves de Covid19, el gobierno brasileño ha autorizado el uso de estos medicamentos, pero solo para la decisión de cada médico sobre su aplicación en relación con cada paciente específico.
Cuando se le preguntó, en febrero del 2020, acerca del uso de este medicamento, la jefa de Cuidados Clínicos y Emergencias Sanitarias de la OMS , la doctora Janet Díaz, dijo que «no hay pruebas de que sea un tratamiento efectivo en este momento. Recomendamos que la terapéutica se pruebe bajo ensayos clínicos aprobados éticamente, para demostrar eficacia y seguridad».
Hasta la fecha no hay un ensayo clinico concluyente de la utilizacion de este medicamento.
3. Hidroxicloroquina com Azitromicina
El 17 de marzo, se publicó un estudio francés en el International Journal of Antimicrobial Agents que evaluó, de manera no ciega y no aleatoria, la eficacia de la hidroxicloroquina (HCQ) en monoterapia o asociada con azitromicina en pacientes con Covid-19 ingresados en un hospital en Marsella, Francia.
Azitromicina es un antibiótico de amplio espectro del grupo de las macrólidos que actúa contra varias bacterias gram positivas y gram negativas y gram negativas.
También es efectiva contra Mycoplasma pneumoniae, Treponema pallidum, Chlamydia y Mycobacterium avium complex.
La azitromicina es utilizada para tratar ciertas infecciones del tipo de la bronquitis, neumonía y enfermedades de transmisión sexual (ETS), su mecanismo de acción es inhibir la síntesis proteica de las bacterias.
En el artículo publicado, los investigadores escribieron la siguiente conclusión: «A pesar de su pequeño tamaño de muestra, nuestra investigación muestra que el tratamiento con hidroxicloroquina se asocia significativamente con la reducción / desaparición de la carga viral en pacientes con COVID-19 y su efecto aumenta con la azitromicina».
Sin embrago el estudio tiene muchos sesgos y no es conclusivo para afirmar que ese es el tratamiento del covid19.
4. Ritonavir y lopinavir
Es un medicamento de combinación en dosis fija para el tratamiento y la prevención del VIH SIDA, ambos medicamentos tienen como mecanismo de acción ser inhibidores de la proteasa del VIH.
Los efectos secundarios comunes incluyen diarrea, vómitos, cansancio, dolor de cabeza y dolores musculares. Los efectos secundarios graves pueden incluir pancreatitis, problemas hepáticos y niveles altos de azúcar en la sangre.
Está en la LIsta de Medicamentos esenciales de la OMS, los medicamentos más efectivos y seguros que se necesitan en un sistema de salud, se usa comúnmente en el embarazo y parece ser seguro.
En el New England Journal of Medicine (NEJM) se publicó un ensayo clínico con lopinavir-ritonavir, para adultos con Covid-19. El ensayo se realizó con un grupo de control, pero sin el uso de placebo y sin ciego. Cerca de 100 pacientes fueron reclutados en cada grupo. Como este es un estudio abierto, es importante evaluar métricas objetivas para mejorar.
- «Mejora clínica en 14 días»: 45% con medicación versus 30% sin medicación (p <0.05);
- Tiempo de mejora: 15 días con medicación versus 16 días con control (p <0.05);
- Mortalidad: 19.2% con medicación vs 25% en el control (no significativo, p> 0.05);
- Aislamiento viral: no hubo diferencia.
Los principales eventos adversos fueron gastrointestinales y ninguno fue muy grave. En el editorial, los autores son escépticos, porque a pesar de algunos signos de mejoría clínica, no hubo reducción en la viremia, lo que en su opinión podría indicar algún sesgo. sin embargo, se seguira estudiando.
5. Ritonavir/lopinavir e Interferon-Beta
La hipótesis es que una combinación de lopinavir / ritonavir, ribavirina e interferón beta-1b acelerará la recuperación, suprimirá la carga viral, acortará la hospitalización y reducirá la mortalidad en pacientes con infección Covid19 en comparación con lopinavir / ritonavir solo.
Es una molécula que ayuda a controlar la inflamación y que há mostrado ser efectiva en animales infectados con síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés).
Estos fármacos son fundamentalmente antirretrovirales que se están usando ya en el tratamiento para la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y son el lopinavir/ritonavir junto con el interferón beta 1b o el interferón alfa 2b.
En España se está empleando mayoritariamente la combinación de lopinavir/ritonavir junto con interferón beta1b para tratar el Covid19, utilizándose hasta la desaparición de la fiebre y durante no más de 14 días.
El interferón alfa 2b se debería de administrar de forma nebulizada y en habitaciones con presión negativa.
Los especialistas advierten que es clave ser cuidadosos con el momento en el que se administran ya que, si se aplican en etapas muy avanzadas, podrían ser poco efectivos o incluso causar más daños que beneficios al paciente.
Para la utilización de estos fármacos, al no estar demostrada su eficacia, se requiere obligatoriamente la firma del consentimiento informado por parte del paciente o de la familia y la solicitud al Ministerio de Sanidad.
6. Ivermectina
Un grupo de investigadores australianos dieron a conocer el 3 de abril de 2020 que el medicamento ha dado resultados satisfactorios en las pruebas realizadas para combatir el Coronavirus y evita la replicación del virus en 48 horas según experimentos en cultivos celulares en pruebas de laboratorio.
“Hemos descubierto que incluso una sola dosis podría eliminar todo el virus a las 48 horas y que, además, a las 24 horas se produce una reducción realmente significativa”, revelaron los investigadores.
En una gran mayoría de países se conoce como Ivermectina y está conformado por una mezcla 80/20 de avermectina B1a y B1b, en la actividad veterinaria se utiliza, generalmente, por vía inyectable y en menor medida por vía oral, para combatir las garrapatas, sarna y nematodiasis, en equinos, bovinos, caprinos, ovinos, suinos, caninos y felinos.
Pero también es utilizado en la medicina humana, en forma de comprimidos para el tratamiento de algunos procesos provocados por parásitos y en forma de crema para el tratamiento de la rosácea.
En este contexto la Ivermectina, una molécula muy noble, que tiene condiciones farmacológicas excepcionales, que hace 40 años que está en el mercado, y que en los últimos 10 años se empezó a estudiar su potencial en otros usos, entre ellos el antiviral, y que se esta estudiando.
Conclusión
La guía actual de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades para la atención clínica de pacientes con COVID-19 (a partir del 7 de marzo de 2020) destaca que no hay un tratamiento específico para COVID-19 disponible, y enfatiza que el manejo debe incluir «la implementación inmediata de prevención, control y manejo de las complicaciones.
En estos tipo de estudios lo ideal es administrar el tratamiento en las primeras etapas de la enfermedad, antes de que el paciente deba entrar a cuidados intensivos.
El proyecto Solidaridad es muy ambicioso, pero trabajar con varios centros en varios países al mismo tiempo puede hacerlo logísticamente complicado.
A pesar de que los protocolos se escriban de manera precisa, siempre habrá puntos de interpretación, eso puede generar que no haya comparaciones reales.
Ahora solo es cuestión de tiempo para conocer los resultados del proyecto Solidaridad, pero «Este es un gran paso hacia adelante».
Rio Branco – Brasil 14 de Abril 2020