La importancia de la Salud Bucal y los Enjuagues Bucales en contra el COVID 19

El COVID 19 no necesita llegar a los pulmones para replicarse, sino que empieza en la garganta, afirma un estudio en la Universitätsmedizin Berlin, el München Klinik Schwabing y el Bundeswehr Institute of Microbiology (Alemania) según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Nature’, el virus muestra una alta tasa de replicación viral en la garganta la primera semana de síntomas, ese sería el motivo por el cual tiene alta grado de transmisión viral especialmente los primeros 5 días.

Este estudio sugiere que el virus ataca el cuerpo humano en dos fases, la primera, concentrada en la garganta y con síntomas leves o en algunos casos sin síntomas, en la segunda fase, la multiplicación del virus se concentraría en los pulmones, de manera similar al SARS de 2002, con neumonías que pueden llegar a ser letales

También la revista científica “International Journal of OdontoStomatology” en uno de sus artículos llamado “COVID-19 y manifestaciones orales” nos hace referencia a 2 síntomas en cavidad bucal que se han descrito en los pacientes COVID-19, esto es de particular importancia porque, el receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2, al que se une el COVID 19 para poder entrar en la célula huésped, se expresa altamente en las células epiteliales, especialmente en la lengua y faringe, en comparación con otros tejidos orales, estos síntomas son:

  1. Alteraciones del gusto, como la ageusia (falta del sentido del gusto), la hipogeusia (disminución del sentido del gusto) y la disgeusia (que es el cambio perceptivo del sabor de los alimentos y bebidas).
  2. Se han descrito en algunos pacientes lesiones eritematosas, tipo herpetiformes de caracteristicas planas no dolorosas en tercio posterior del paladar que probablemente se deba al COVID 19.  

El estudio concluye que el escaso número de reportes puede deberse a que las manifestaciones en mucosa oral son poco frecuentes, pero también puede haber sido favorecido porque muchos pacientes que han padecido la enfermedad, y eventualmente hayan tenido manifestaciones orales, no fueron evaluados por odontólogos, profesionales responsables del diagnóstico de estas lesiones.

Salud Bucal

Mantener una cavidad bucal sana es fundamental para minimizar las infecciones por virus, bacterias, hongos e inclusive virus como el COVID 19, hoy más que nunca debemos tener una buena higiene y una cavidad bucal libre de caries, gingivitis, enfermedad periodontal, restos radiculares, lesiones en la mucosa bucal, prótesis fijas con filtraciones, prótesis removibles que ya cumplieron su vida útil, ya que todas estas patologías pueden bajar el PH de cavidad bucal.

Un PH ácido de 5,5 es ideal para la multiplicación de muchos microorganismos, incluido el COVID 19, en este encuentra un ambiente propicio para propagarse, recordemos que el PH (Potencial de Hidrogeniones) es una escala de 0 a 14 que mide la concentración del ion de hidrógeno y sirve para medir el grado de acidez, neutralidad o alcalinidad de una solución o sustancia, el PH en cavidad bucal en condiciones de equilibrio es de 6,8 a 7,2 ósea neutro.

Según la “Teoría Acidófila” de Miller en la cavidad oral existen bacterias capaces de producir ácidos, especialmente el láctico, mediante la vía glucolítica anaerobia, a partir de los azúcares, estas bacterias cuando se encuentran en gran cantidad, como cuando tenemos caries, gingivitis, restos radiculares, y demás enfermedades ya mencionadas,  por la acción de estos ácidos, descienden el Ph por debajo de 5,5 (pH crítico), que como ya mencione es propicio para la propagación de muchos microorganismos incluido el COVID 19.

Enjuagues Buçales

Antisépticos locales como Clorhexidina al 0,12% o peróxido de hidrógeno 1% se utiliza a menudo para patologías bucales y laríngeas, el COVID 19 es un virus muy sensible a estos antisépticos, por ello, es recomendable para hacer gárgaras, esto disminuye la carga viral, que es el número de copias del virus que existen en el cuerpo humano en determinado momento de la enfermedad, ese número depende sobre todo de la concentración del virus y los factores propios del paciente, entre ellos el PH.

Es importante resaltar que el uso de estos antisépticos se los debe hacer en caso de pacientes confirmados con COVID 19 o con sospecha clínica y no como medida preventiva, ya que no hay ningún estudio que indique que podría servir para prevenir el COVID 19.

A nivel intrahospitalario cuando el paciente está internado estos antisépticos ayudan a mantener la higiene, minimizando la infección del COVID 19 a igual que hongos y bacterias oportunistas, especialmente en personas que se encuentran en cuidados intensivos.

Estos antisépticos favorecen que el virus que se intenta implantar a nivel de la laringe en algún grado muera y que no se vaya a los pulmones ni a los bronquios, y también a disminuir la carga viral del paciente evitando en algo el contagio a otras personas.

Clorhexidina

El gluconato de clorhexidina es un agente antimicrobiano tópico que se utiliza para enjuagues bucales en el tratamiento de la gingivitis y de la enfermedad periodontal y tópicamente en la preparación de la piel del paciente antes de una operación quirúrgica, lavado de heridas, y tratamiento del acné vulgar.

La clorhexidina para enjuagues orales se comercializa en envases que contienen un vasito o medida de unos 15 ml, esta es la dosis que se debe mantener en la boca durante aproximadamente 1 minuto haciendo gárgaras y luego expulsarlo, no tragarlo, 3 veces al día después del cepillado dental.

De manera general la clorhexidina contribuye para el control de patógenos en la cavidad bucal, es un gran aliado en el aseo en pacientes internados en el hospital, por eso con el surgimiento del COVID 19 los hospitales y las unidades de terapia intensiva lo utilizan, mostrando una reducción significativa de la carga viral, y contribuyendo para la prevención de neumonías bacterianas en cuadros de COVID 19.

Peroxido de Hidrógeno

El peróxido de hidrógeno, también conocido como agua oxigenada, dioxogen, óxido de agua o dioxidano, es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, pero que en general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso, es conocido por ser un poderoso oxidante.

El peróxido de hidrógeno (H2O2) está compuesto por una molécula de agua (H2O) con un átomo de oxígeno extra, y es este último el que se encarga de inactivar los patógenos virales.

Las diluciones de peróxido de hidrógeno hasta al 6 % están generalmente reconocidas como seguras por las principales agencias sanitarias del mundo para su uso como agente antimicrobiano, agente oxidante y otros propósitos.

El peróxido de hidrógeno puro para la utilización como enjuague bucal, es muy fuerte, de modo que es importante diluirlo en agua, su preparación es muy sencilla:

  1. Vierta 1 taza (250 mililitros) de agua templada en una botella oscura, puede utilizar una botella de vidrio o plástico siempre y cuando sea de color oscuro, la luz causará que el peróxido de hidrógeno se degrade más rápido, asegúrese de utilizar agua filtrada o destilada.
  2. Agregar 1 taza (250 mililitros) de 3 % peróxido de hidrógeno, utiliza solo este porcentaje, ya que uno más alto podría dañar tu salud oral y dental.
  3. Cierre la botella, luego agítala y mezcla los ingredientes, guárdala en un lugar fresco y oscuro hasta que estés listo para utilizarlo
  4. Utilice el enjuague bucal como máximo dos veces al día, vierta un poco de enjuague bucal en una copa, manténgalo y haga gárgaras en la boca por 30 segundos, luego escúpelo, después enjuáguese la boca con agua y luego desecha cualquier residuo de enjuague bucal de la taza.

Conclusiones

La boca es la puerta de la salud del cuerpo humano, acuda a su dentista para que le cure las caries, la gingivitis y demás patologías bucales y haga una rehabilitación completa, recuerde que una mala salud bucal favorece la multiplicación de microorganismos incluido el COVID 19 y  puede afectar todo el organismo.

El cepillado dental es el método de higiene que permite quitar la placa bacteriana de los dientes para prevenir problemas de caries dentales o de encías (enfermedad periodontal) realízalo después de los alimentos, por lo menos 3 veces al dia.

Higienizar el dorso de la lengua es muy importante a partir de la V lingual a la punta de la lengua y en el mismo sentido las partes laterales de la lengua, recuerda que en la lengua encontramos receptores para el COVID 19 y que la parte mas posterior de la lengua pertenece a la orofaringe y es donde podemos encontrar en mayor cantidad al COVID 19.

En caso de paciente confirmado o paciente con sospecha de COVID 19 utilizar antisépticos bucales con clorhexidina o peróxido de hidrogeno, 2 o 3 veces la día después del cepillado dental, pero no como prevención ya que no hay evidencia científica que lo respalde.

Por fin y no menos importante cuide su cepillo dental lavándolo y enjuagando después del cepillado con alguna solución desinfectante y dejarlos en un lugar lo mas limpio posible, recordar que cuando el cepillo pierde sus características del forma y color de las cerdas se los debe cambiar.

Bibliografía

  1. Patologia Oral y Maxilofacial Contemporanea, J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, George P. Wysocki 2da Edición, Editorial MOSBY
  2. Las bases de la Farmacología de la Terapéutica, edición 12, Goodman y Gilman McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
  3. COVID-19 Y MANIFESTACIONES ORALES http://www.ijodontostomatology.com/es/nosotros/
  4. TEORÍA ACIDOFILA DE MILLER Y DE PROTEOLISIS Y QUELACIÓN https://www.monografias.com/docs/Teor%C3%ADa-acidofila-de-miller-y-de-proteolisis-PKR4XG7VFNSX
  5. STUDY THE OVID 19 UNIVERSITÄTSMEDIZIN BERLIN, EL MÜNCHEN KLINIK SCHWABING Y EL BUNDESWEHR INSTITUTE OF MICROBIOLOGY (ALEMANIA) https://www.nature.com/
  6. A ODONTOLOGIA E SEU PAPEL FUNDAMENTAL NA PREVENÇÃO DA DISSEMINAÇÃO E AGRAVOS DA EPIDEMIA DO CORONAVÍRUS  https://www.forp.usp.br/?p=6296
  7. RECOMENDAÇÕES AMIB PARA ATENDIMENTO ODONTOLÓGICO COVID- 19 https://www.amib.org.br/fileadmin/user_upload/amib/2020/marco/22/RECOMENDAC__O__ES_ODONTOLOGIA_COVID-19_AMIB_-__2020_pdf__1_.pdf
  8. ESTUDIO EN TIEMPO REAL COMPROBÓ QUE EL CORONAVIRUS SE REPLICA EN LA GARGANTA http://portal.nexnews.cl/showN?valor=dxl9s
  9. INFLUENCIA DEL PH EN LAS RELACIONES MICROBIANAS DE LA CAVIDAD BUCAL. https://www.researchgate.net/

Análisis Químico, Biológico y Farmacológico del Dióxido de Cloro “MMS”

El presente artículo es de carácter informativo cuyo único objetivo es hacer un análisis químico, biológico y farmacológico de este producto para que usted decida si lo va a consumir o no.

Propiedades del MMS

El inicio del MMS «Suplemento Mineral Milagroso» fue un libro publicado por Jim Humble un ingeniero estadounidense en 2006, “The Miracle Mineral Solution of the 21st Century”, el afirmaba que había curado la malaria de un hombre durante una expedición a Centro América, pero hasta el momento no hay registros del hombre o si en verdad sufría de malaria u otra cosa menos severa, ya que debemos recordar que Humble no es médico, ni tiene experiencia en medicina o enfermedades tropicales.

Este producto lleva años publicitándose como un remedio para muchas afecciones y enfermedades que van desde malaria, diabetes, asma, autismo, VIH, el cáncer y muchas más, y ahora el Coronavirus(1).

Actualmente el señor Andreas Ludwig Kalcker es el principal promotor de MMS, afirma que este producto mata al Covid 19 y nos presenta en su página web oficial dos documentos que analizaremos y que están a disposición del lector en la bibliografía de este artículo, estos estudios son:

  • Trabajo de investigación, que nos explica la acción del Dióxido de Cloro contra el Covid 19, llamado “Chlorine Dioxide against Coronavirus: a revolutionary, simple and effective approach” publicado en marzo 2020 (1).
  • Un testimonio de 100 pacientes recuperados con dióxido de Cloro en Ecuador llamado “Over 100 Recoverded from Covid-19 with CDS by Physicians of the AEMEMI” publicado en mayo 2020 (2).

También se nos dice que el dióxido de cloro se utiliza desde 1994 de forma obligatoria para desinfectar bolsas de sangre, lo que da a entender que el dióxido de cloro puede eliminar patógenos, incluido los virus, en bolsas de sangre para transfusiones(1).

Según AABB (Advancing Transfusion and Cellular Therapies Worldwide) que es la institución que regula las transfusiones avanzada y terapias celulares en todo el mundo, no hay ningún país que utilice el dióxido de cloro, ni de forma obligatoria ni de forma voluntaria (3), también nos dice que una vez extraída la sangre del donante se suele fraccionar en sus componentes principales eritrocitos, plasma, plaquetas y se utilizan técnicas de reducción de patógenos (PRT) que están basadas en técnicas fotoquímicas o de solvente/detergente, como las siguientes:

  1. Azul de metileno + luz visible (Theraflex) en plasma.
  2. Amotosalen + UVA (Intercept) en plasma y plaquetas.
  3. Solvente/Detergente (Octaplas) en plasma.
  4. Riboflavina + UVA/B (Mirasol) en plasma y plaquetas. Está siendo investigado para su aplicación en sangre.

En la bibliografía les adjunto la lista de países y los PRT que utilizan según AABB en todo el mundo (3).

También nos dicen que el dióxido de cloro está aprobado en Estados Unidos, Europa y otros países para su uso en seres humanos, la verdad es que el MMS no está aprobado en ninguna parte del mundo, el producto que tiene las mismas características químicas que el MMS que está aprobado se llama “Clorito Sódico Acidificado” que, debido a sus propiedades antimicrobiano de amplio espectro y baja toxicidad, se utiliza para tratar la comida para la ingesta humana, pero no para tratar enfermedades (6).

Análisis Químico del MMS

El dióxido de cloro es un compuesto químico con fórmula ClO2, es un gas toxico de propiedades desinfectantes porque es un potente agente oxidante, este gas verde-amarillento como todos los óxidos de cloro, es utilizado en el tratamiento del agua (Agua Potable que llega a nuestras casas) y como blanqueante en industrias.                                                                 

Reacción química:  

  • La fórmula del MMS nos dice que mezclemos Clorito de Sodio 28% con agua para que nos dé una reacción de disolución y obtener el ion Sodio y el Ion Clorito que es un agente oxidante con propiedades desinfectantes, es importante resaltar que el mismo Clorito de Sodio al 28% en contacto con el aire se inactiva.

NaCl2 + H2O   =   Na  +  ClO2  Agente Oxidante

  • También nos dice que debemos activarlo con ácido clorhídrico y dejarlo reposar por 12 a 24 horas, el ácido clorhídrico en agua nos produce protones de H y iones de Cl.

HCl  +  H2O   =   H (protón) +  Cl (ion)

  • Al final tenemos como resultado al Dióxido de Cloro que tiene iones Cloruros, ion Sodio, trazas de dióxido de cloro en concentraciones menores de 0,8 mg/l y trazas de ion clorito en concentraciones menores de 1 mg/l y protones.

ClO2

Conclusión química

  • El Dióxido de Cloro en contacto con el aire se inactiva y se vuelve dos gases Cloro y Oxigeno, por lo que no tiene propiedades desinfectantes, y no podría servir para desinfectar el aire que respiramos.
  • El Dióxido de Cloro en contacto con el agua tiene propiedades oxidantes y puede desinfectar, es por eso que lo utilizamos para desinfectar alimentos, superficies y para tratar el agua potable que llega a nuestras casas.
  • El agua potable que llega a tu casa puede tener máximo 0,8mg/l dióxido de cloro y máximo 1mg/l de clorito y si tú le añades iones cloro y sodio ósea hipoclorito de sodio (Sal Común) tendrás las mismas concentraciones que el dióxido de Cloro. 
  • Ósea si abres el agua potable de tu casa y le pones un 28% de cloruro de sodio (sal común) vas a tener exactamente los mismos iones que el MMS o dióxido de Cloro.
  • De hecho, en su trabajo de investigación Andreas Ludwig Kalcker nos dice textual “El dióxido de cloro se disocia, se descompone en el cuerpo humano en pocas horas en una cantidad insignificante de sal común (NaCL) y oxígeno (O2) dentro del cuerpo humano”(1)

Análisis Biológico del MMS

El consumo de oxígeno en reposo de un individuo normal es alrededor de 250 ml/min y en ejercicio intenso puede aumentar más de 10 veces, el oxígeno atmosférico es la fuente del oxígeno que se consume al nivel de las mitocondrias y llega los alvéolos por efecto de la ventilación, de allí difunde a la sangre del capilar pulmonar y es transportado a las células por el aparato circulatorio.

Fisiología del transporte de oxigeno

Más del 99% del gas es transportado en combinación química por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos, el resto se disuelve físicamente y es transportado por el plasma (4).

  1. Transporte por hemoglobina: el aparato respiratorio tiene la función de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, el oxígeno inhalado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos, las capas de células que revisten los alvéolos y los capilares circundantes se disponen ocupando el espesor de una sola célula y están en contacto estrecho unas con otras, esta barrera entre el aire y la sangre tiene un grosor aproximado de una micra (1/10,000 cm), el oxígeno atraviesa esta barrera aire–sangre a una presión parcial de aproximadamente 100 mm Hg y llega hasta la sangre que circula por los capilares donde se une al glóbulo rojo gracias a una proteína llamada hemoglobina formando oxihemoglobina y es transportado al cuerpo entero, igualmente, el dióxido de carbono pasa de la sangre al interior de los alvéolos, desde donde es exhalado al exterior.
  2. Transportado por el plasma: El oxígeno disuelto constituye solo una pequeña fracción del contenido total de oxígeno de la sangre y está en directa relación con la presión parcial de oxígeno (ley de Henry). Por cada mmHg de presión parcial de oxígeno, se disuelven 0,003 ml de O2 en cada 100 ml de sangre. Por ello, en condiciones normales, con una PaO2 cercana a 100 mmHg, esta cantidad es de 0,3 ml/100 ml sangre, volumen absolutamente insuficiente para los requerimientos metabólicos.

Conclusión Biológica

  • El dióxido de cloro tiene iones Cloruros, ion Sodio, trazas de dióxido de cloro e ion clorito y protones, también tiene oxigeno que sale del ambiente, la cantidad máxima de oxigeno que puede tener un vaso con agua a 20 grados centígrados es 7,36mg O2 por litro.
  • Nos dicen que el dióxido de cloro aporta oxígeno al cuerpo mediante la terapia de oxigenación celular, lo que esta errado, el oxígeno que llega a la sangre lo hace por el aparato respiratorio y circulatorio, donde más del 99% del oxígeno es transportado en combinación química por la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos, el porcentaje de absorción de la mucosa gastrointestinal de oxigeno es ínfimo para afirmar que oxigena la sangre o las células.
  • No vamos a recibir oxigeno por bebernos un vaso con agua por más de que el agua este saturado de oxígeno.

Análisis Farmacológico del MMS

Vamos analizar los estudios farmacológicos que nos muestra que el MMS o dióxido de cloro es efectivo contra el Covid 19, recordando al lector que estas fueron proporcionadas por el autor el señor Andreas Ludwig Kalcker en su web oficial y también se encuentran en la bibliografía de este artículo.

Estudio 1:

Estudio de investigación que nos explica la acción del Dióxido de Cloro contra el Covid 19  llamado “Chlorine Dioxide against Coronavirus: a revolutionary, simple and effective approach” publicado en marzo 2020.

En su trabajo de investigación en su parte más sobresaliente nos dice y cito textual “El dióxido de cloro elimina los virus a través del proceso de oxidación selectiva en muy poco tiempo. Lo hace desnaturalizando las proteínas de la cápside, y luego oxida la genética material del virus, deshabilitándolo. La aplicación de dióxido de cloro (ClO2) por vía oral o incluso parenteral es un enfoque diferente que ha sido estudiado por Andreas Ludwig Kalcker durante más de trece años con un resultado de tres patentes farmacéuticas para uso parenteral”(1)

Análisis del estudio1

Este estudio no menciona la farmacocinética del producto, es decir cómo el organismo procesa el fármaco, desde el momento que entra por vía oral o parenteral pasa por procesos de absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción (ADME), además tampoco menciona la biodisponibilidad, ósea la fracción (porcentaje) de una dosis administrada del producto inalterado que llega al flujo sanguíneo (circulación sistémica) ni mucho menos la bioequivalencia, parámetros esenciales en cualquier estudio farmacológico.

En cuanto a su farmacodinamia es decir la acción de producto y efectos que tiene en el organismo vivo nos dice que “elimina los virus a través del proceso de oxidación selectiva en muy poco tiempo y lo hace desnaturalizando las proteínas de la cápside, y luego oxida la genética material del virus, deshabilitándolo”(1) pero no nos dice si esto fue realizado in-vitro o in-vivo y no tiene fundamento estadístico que lo demuestre.

En cuanto a su toxicidad, hace referencia a pruebas realizadas en pacientes voluntarios sin que explique los criterios de inclusión o exclusión de estos, niega cualquier efecto adverso y nos dice textualmente “El dióxido de cloro se disocia, se descompone en el cuerpo humano en pocas horas en una cantidad insignificante de sal común (NaCL) y oxígeno (O2) dentro del cuerpo humano” (1) haciéndonos entender que es inofensivo, también nos da una serie de ejemplos de la inocuidad del producto.

Conclusión farmacológica

  • No hay bases científicas para afirmar que el dióxido de cloro pueda destruir al Covid 19, ya que el estudio que se realizó está incompleto y utiliza muchas hipótesis que no las explica.
  • Se afirma que cuando ingerimos Dióxido de Cloro es absorbido y llevado a la sangre donde ejerce su efecto antioxidante, sin embargo, esto no sucede así, cuando consumimos el dióxido de cloro, este ingresa al estómago y entra en contacto con el jugo gástrico (Ácido Clorhídrico) el cual tiene un pH extremadamente bajo que en minutos hidroliza al dióxido de cloro a clorito y clorato siendo estos metabolitos absorbidos por la mucosa.
  • En cuanto a los posibles daños tóxicos a los que muchas instituciones sanitarias y de regulación de la salud en el mundo hacen referencia, según mi opinión se pueden producir por una ingesta incontrolada, una elaboración deficiente o incorrecta del producto o la variabilidad biológica inherente a cada uno de nosotros, ya que farmacológicamente el dióxido de cloro es inerte.

Estudio 2:

Es un testimonio de 100 pacientes recuperados con dióxido de Cloro en Ecuador llamado “Over 100 Recoverded from Covid-19 with CDS by Physicians of the AEMEMI” publicado en mayo 2020.(2)

Análisis del estudio 2

El ensayo ha sido realizado por la Asociación Ecuatoriana de Médicos Expertos en Medicina Integrativa (AEMEMI) entre el 27 de marzo y el 10 de abril en Guayaquil, Ecuador.

Según se indica en el documento, 104 voluntarios fueron los participantes, estas personas tienen entre 18 y 80 años y el grupo incluye «pruebas positivas para COVID-19, sintomáticos respiratorios para la enfermedad, así como individuos que tuvieron contacto con personas infectadas», es decir, que entre los voluntarios habría distintas situaciones clínicas, algunas de ellas sin confirmar una infección por coronavirus, los propios médicos de la AEMEMI (los que han llevado a cabo el ensayo) se encuentran entre los participantes.

Conclusión Farmacológica

  • El desarrollo de un nuevo medicamento no es tarea fácil, la mayoría de las compañías farmacéuticas pueden tardar entre 12 y 15 años desde que empiezan a investigar un principio activo hasta que está disponible para los pacientes, el proceso se puede resumir en 5 pasos (4):
  1. Descubrimiento y desarrollo
  2. Investigación pre-clínica, investigación en animales de experimentación.
  3. Investigación clínica en seres humanos y esta se divide en 4 fases
  4. Registro y autorización de las autoridades
  5. Lanzamiento y monitorización de seguridad
  • Como podemos analizar no se han cumplidos las etapas de investigación requeridas para afirmar que el producto es eficaz contra el coronavirus.
  • La variable principal que se analiza en el documento, es la disminución de los síntomas, lo cual es muy subjetivo, por lo que resulta imperativo que el paciente sea ciego al tratamiento, es decir, que no sepa si recibe el tratamiento o un placebo sin ningún efecto.
  • Sin embargo, no podemos estar ciegos ante estos testimonios y muchos otros más en todo el mundo que afirman que el dióxido de cloro es eficaz contra el coronavirus, es por eso que en farmacología se le da el nombre de Efecto placebo” que es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de un placebo y que produce la recuperación de la enfermedad gracias al increíble poder que tiene la mente y la capacidad homeostasica del cuerpo humano.
  • Es importante recordar que entre el 80% a 85% de los pacientes que cursan con Covid 19 se encuentran en una primera fase o fase viral, con síntomas leves o incluso sin síntomas, y si ellos toman o no toman el dióxido de cloro superaran la enfermedad por sí mismos, gracias a su sistema inmunológico. 

Conclusión Final

No es mi intención crear polémica ni entrar en discusión al respecto más al contrario es aportar con conocimientos de casi 20 años dedicado a “El Apasionante Mundo de la Farmacología”, las personas que quieran aportar datos con base científica son bienvenidas, si estoy equivocado en algo, estoy dispuesto a revisarlo y corregirlo, no tengo conflicto de intereses, no vendo nada y no trabajo en la industria farmacéutica espero que este mi aporte les sea de utilidad.

Bibliografía

  1. https://andreaskalcker.com/pt-br/coronavirus-informacao-especial-para-medicos-e-investigadores/
  2. More than 100 recovered from Covid-19 with CDS by AEMEMI doctors https://andreaskalcker.com
  3. Lista de países y productos utilizados para bolsas de plasma Fuente AABB http://www.aabb.org/tm/eid/Documents/prt-systems-in-use-country-listing.pdf
  4. Las bases de la Farmacología de la Terapéutica, edición 12, Goodman y Gilman McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
  5. Transporte de gases y análisis gasométricos  
  6. Suplemento Mineral Milagroso – dióxido de cloro y blanqueador‎ https://www.who.int

Carga Viral del Covid 19

La carga viral del Covid 19 es el número de copias del virus que existen en el cuerpo humano en determinado momento de la enfermedad, ese número depende sobre todo de las defensas, y está en relación directa con la fortaleza o debilidad del sistema inmunológico.

Mientras más virus haya dentro de una persona más severa es la enfermedad y la capacidad de contagio a otras personas, la carga viral de un virus se calcula por estimación de la cantidad de partículas virales en los fluidos corporales, como por ejemplo ARN viral por mililitros de sangre.

Las mediciones de carga viral de muestras de tejido son indicativas de la replicación activa del virus y se usan de manera rutinaria para monitorear infecciones virales graves del tracto respiratorio, incluida la progresión clínica, la respuesta al posible tratamiento, la cura y la recaída.

Por el momento, los datos de la carga viral respecto al inicio de los síntomas y de cuánto tiempo las personas diseminan el virus del Covid 19 después de infectarse son limitados. Aquí se resumen los hallazgos clave.

  1. Un estudio preliminar publicado en marzo pasado en la revista especializada «Nature» determinó que el virus Covid 19 se multiplica mil veces más rápido y menor tiempo que el que lo hacía el SARS en el 2002.
  2. El mismo estudio afirma que el pico de la carga viral de Covid 19 se da antes del día del inicio de síntomas, mientras que en el SARS esto pasa luego de una semana o diez días.
  3. Además en el estudio se reseña que ambos virus se alojan en las células de pulmones, pero en el caso del COVID-19 una mutación abriría la opción también de las células de la garganta.
  4. La carga viral en las muestras de vías respiratorias superiores disminuye después de la aparición de la enfermedad (Datos de los CDC no publicados, Midgely 2020, Young 2020, Zou 2020, Wölfel 2020).
  5. Por el momento, el virus competente de replicación no pudo cultivarse más de 9 días posteriores a la aparición de la enfermedad. La probabilidad estimada desde el punto de vista estadístico de recuperar el virus competente de replicación se vuelve casi nula a los 10 días (Datos de los CDC no publicados, Wölfel 2020, Arons 2020).
  6. A medida que la probabilidad de aislar al virus competente de replicación disminuye, pueden detectarse los anticuerpos IgM e IgG contra el SARS-CoV-2 en una mayor cantidad de personas que se recuperan de la infección (Wölfel 2020).
  7. Los intentos por cultivar el virus de muestras de las vías respiratorias superiores no han prosperado cuando la carga viral está en rangos bajos pero detectables (es decir, valores de Ct superiores a 33-35)(Datos de los CDC no publicados).
  8. Después de la recuperación de la enfermedad clínica, muchos pacientes ya no tienen ARN viral detectable en las muestras de las vías respiratorias superiores. Entre las personas que siguen teniendo un ARN detectable, las concentraciones de ARN que se detectan 3 días posteriores a la recuperación por lo general se encuentran en un rango en el que el virus competente de replicación no ha sido aislado por los CDC de manera confiable (Datos de los CDC no publicados, Young 2020).
  9. No hay una correlación clara entre la duración de la enfermedad y el periodo de diseminación posterior a la recuperación del ARN viral que se detecta en muestras de las vías respiratorias superiores (Datos de los CDC no publicados, Midgely 2020, Wölfel 2020).
  10. El virus infeccioso no ha sido cultivado a partir de orina ni de heces (Datos de los CDC no publicados, Midgely 2020, Wölfel 2020); estas fuentes potenciales suponen un riesgo mínimo de transmisión de infección y este riesgo podría mitigarse con una buena higiene de manos.

Conclusión

En caso de pacientes diagnosticados clínicamente o laboratorialmente de Covid 19 es importante explicar a los pacientes que ellos ya presentaban una carga viral alta antes de presentar los síntomas y que pudieron contagiar a las personas con las que estuvieron en contacto.

En el caso de las personas recuperadas de Covid-19, se recomienda que se mantenga el aislamiento por al menos 10 días después de la aparición de la enfermedad y por al menos 3 días (72 horas) después de la recuperación. La aparición de la enfermedad se define como el día que aparecen los síntomas. La recuperación se define como la resolución del cuadro febril sin necesidad de utilizar medicamentos para bajar la fiebre con una mejora progresiva o la resolución de otros síntomas. Lo ideal sería que se mantenga el aislamiento durante todo este período, en la medida en que sea factible, bajo circunstancias que cambian rápidamente.

Consultas Médicas y Odontológicas On-line

Foto: Angie Salgar

En este artículo hablare sobre las consultas on-line debido a que cada vez más pacientes ven esta idea como una opción viable para consultar a un médico u odontólogo cuando tienen alguna enfermedad y no pueden acudir a sus citas o acceder a un especialistas.

La pandemia causada por el Covid 19 abrió nuevas formas de ver la medicina y la odontología como las consultas online o telemedicina, aunque el concepto puede parecer muy reciente y relacionado con la globalización de las comunicaciones y el internet, existen antecedentes de diagnósticos a distancia desde casi la invención del teléfono, por ejemplo, en la década de los 60 se logró transmitir electrocardiogramas desde barcos.

Este es un recurso prácticamente indispensable en esta Pandemia, la información rápida y oportuna del paciente evitara que este evolucione a fases, más avanzadas de la enfermedad o a diferenciar el Covid 19 de otras patologías.

Hoy en día se cuenta con equipamiento y experiencias satisfactorias de diagnóstico remoto en prácticamente todas las especialidades médicas y odontológicas, las consultas on-line incluyen:

  • Asistencia a emergencias y urgencias para guía e indicación de conducta para el paciente antes que su cuadro empeore.
  • Promoción y educación en salud, constituyéndose en una herramienta muy util en el primer nivel de salud.
  • Investigación, mediante la supervisión de nuevo tratamientos o medios de diagnostico realizando el seguimiento continuo del paciente.
  • Prevención de enfermedades antes que esta avance, abordando la patología en fases tempranas donde es más fácil tratarlas.
  • Tener una segunda opinión o la opinión de especialistas que puedan ver la enfermedad de distinta forma.  
Foto: Angie Salga

Para los profesionales médicos y odontólogos esta práctica se está tornando cada día más común al utilizar el WhatsApp o las redes sociales para discutir algún caso o cambiar información entre colegas.

Con los pacientes nos permite tener mayor comunicación, mandamos imágenes que ilustran su patología orientarlos con información complementaria acerca de su diagnóstico y tratamiento.

Entre los galenos como todo esto esta pasando de forma tan natural muchas veces acabamos olvidando que son prácticas con las mismas demandas éticas y responsabilidades que las consultas presenciales.

La legislación de esta práctica será regulada por cada país, por ejemplo, en Brasil se tiene la Resolución CFM nº 2.227/18 que entro en vigor en el mes de mayo que norma la Telemedicina como parte de su sistema de salud, no olvidemos que es una práctica que tiene que ser realizada con las mismas características que una atención presencial.

La consulta on-line debe ser registrada en una historia clínica o ficha clínica o prontuario clínico como si fuera una atención presencial, sin la realización del examen físico, no podemos decir al paciente que realice maniobras semiológicas o exámenes clínicos debido a que no se encuentra capacitado para hacerlo por más fáciles que sean estas y por que su informacion nunca sera objetiva.

Este registro constituye un documento médico legal con los mismos derechos y obligaciones para paciente y para los profesionales médicos u odontólogos, deben ser realizados minuciosamente como si fuera una atención presencial.

La emisión de recetas debe ser mediante la firma digital del profesional, si aún no se cuenta con esa herramienta digital solo se podrá recetar medicamentos OTC (Over the Counter) medicamentos cuya entrega y administración no requieren de la autorización de un facultativo, conocidos también como medicamentos de venta libre, son todos aquellos que sus beneficios son mayores que sus riesgos potenciales, poseen bajo potencial de uso indebido y abuso.

Del mismo modo las solicitudes de laboratorios, análisis complementarios y pruebas de gabinete deberán ser hechas mediante firma digital del profesional responsable, caso contrario se podrá hacer a solicitud de los mismos mediante confirmación de las instituciones a cerca de la veracidad de la solicitud.

La remuneración en el ambiente virtual equivale al realizado en el consultorio de esa forma la emisión de facturas se encuentran en las mismas normativas de la atención presencial.

Las consultas on-line o también llamada telemedicina es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención general médico odontológica y de especialistas.

Es tarea de los responsables de salud de cada gobierno que sea estudiado, discutido y normado su practica para que pueda implementarse correctamente.

La Segunda Oleada del Coronavirus

Foto: Angie Salgar

Las pandemias forma parte de la vida, de la historia de la humanidad, actualmente estamos sufriendo la del «Coronavirus», pero desde que el ser humano empezó a organizarse en sociedad, a crear núcleos de personas que conviven juntos en un mismo espacio territorial las enfermedades tomaron un especial protagonismo, especialmente las infectocontagiosas.

A medida que la población mundial fue creciendo y extendiéndose a diferentes partes del planeta empezaron a documentarse las primeras pandemias, que no solo constituían un peligro mortal, sino que también ocasionan transformaciones psicológicas, sociológicas y hasta económicas, cambiando en todos los casos el rumbo de la historia de la humanidad, y la actual Pandemia no es la excepción.

Haré referencia a las pandemias más sobresalientes en la historia de la humanidad, con énfasis en la pandemia de la Gripe Española de 1918 debido a la gran similitud que tiene con la actual. 

Peste de Justiniano

Fue una epidemia que afectó al Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino y otras partes de Europa, Asia y África desde los años 541 al 543, que se fue dando en diversos ciclos, vino a oscurecer el mandato del emperador Justiniano.

Fue la primera epidemia de peste de la que se tiene constancia, se expandió por Constantinopla, una ciudad de casi 800.000 habitantes, a una velocidad vertiginosa, matando a muchos seres humanos.

Peste negra

También llamada muerte negra, es la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa y Asia en el siglo XIV, alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353.

Es difícil conocer el número de fallecidos, pero la estimación es de 25 millones de personas solo en Europa, aproximadamente un tercio de la población.

La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria «Yersinia Pestis».

Viruela

La historia de la viruela ocupa una posición única en la salud humana y la medicina, es una de las enfermedades más mortales que conocen los humanos, y también es la única enfermedad que ha sido erradicada con la vacunación.

Era una enfermedad grave y extremadamente contagiosa que diezmó la población mundial desde su aparición, llegando a tener tasas de mortalidad de hasta el 30%. 

Se expandió masivamente en América cuando los conquistadores empezaron a cruzar el océano afectando de manera terrible una población con defensas muy bajas frente a nuevas enfermedades, y en Europa tuvo un periodo de expansión dramático durante el siglo XVIII matando a millones de personas.

Gripe Española

Aunque algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 1917, muchos estudios sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley (EE.UU.) el 4 de marzo de 1918.

Tras registrarse los primeros casos en Europa la gripe pasó a España, un país neutral en la Primera Guerra Mundial que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias a diferencia de los otros países centrados en el conflicto bélico, ser el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia se conociese como la Gripe Española.

Ningún rincón del planeta se mantuvo a salvo del virus, se estima que la tasa global de mortalidad fue de entre el 10 y el 20 por ciento de los infectados, llegando a morir, en todo el mundo, entre 20 o 50 millones de personas, hay quien incluso se atreve a decir que pudieron ser 100 millones.

La censura y la falta de recursos evitaron investigar el foco letal del virus, ahora sabemos que fue causado por un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1, a diferencia de otros virus que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables entre 20 y 40 años.

Gráfico: Evolución de la Gripe Española

Aunque la epidemia parecía remitir al final del verano y muchos países relajaron sus medidas sanitarias y salieron del confinamiento para retomar sus actividades cotidianas, el mayor número de muertes por influenza se registró entre septiembre y noviembre de 1918 en la llamada “la segunda oleada” llegando la pandemia a su punto de letalidad máxima, las funerarias y los enterradores no daban abasto, la celebración de funerales individuales resultaba imposible, buena parte de los fallecidos acabaron en fosas comunes y gran parte de estos fallecidos eran los propios sanitarios que murieron en el cumplimiento de su trabajo.

A partir de noviembre, la intensidad de la pandemia empezó a remitir, aun así, todavía se registraría una “tercera oleada” de casos a principios de 1919, sobre todo en febrero y marzo, su incidencia fue mucho menor, quizá también porque buena parte de la población había desarrollado anticuerpos para combatirla, después de esta poco a poco fue desapareció, los investigadores creen que el virus muto y se hizo menos virulento.

Conclusión

Para poder entender el futuro tenemos que ver el pasado, la historia de la humanidad es cíclica, es un principio básico de la vida y las enfermedades también cumplen con este principio.

Todo esto me lleva a cuestionarme ¿Pasará lo mismo que con la Pandemia de la Gripe Española? ¿El Coronavirus volverá a atacar con fuerza después de la cuarentena? ¿Habrá una segunda Oleada o hasta una tercera, mucho más mortales?

Al retroceder y ver nuestra Historia, se nos presentan evidentes paralelismos y todo apunta que se repetirá debido a dos motivos.

Primero, a que los estudios realizados hasta la fecha revelan que el Coronavirus sobrevive más tiempo a temperaturas bajas, esto explica en parte, porque Sudamérica es el foco mundial de casos de coronavirus en la actualidad ya que estamos entrando al invierno, también nos hace suponer que la segunda oleada en Europa se produciría en octubre cuando se levanten del todo las medidas de aislamiento y haya pasado el verano y en en Sudamérica podría producirse en diciembre o enero.

Segundo, a que nuestras sociedades y gobernantes no están conscientes de la gravedad de la situación, en Sudamérica ningún país destaca por su preparación, y algunos se encuentran en una situación francamente débil, presentan una alta vulnerabilidad, el aislamiento está conteniendo en parte la pandemia, pero en las próximas semanas terminará y ningún país se encuentra preparado.

La segunda oleada de la gripe española fue más letal que la primera y lo mismo podría suceder con el Coronavirus si no cumplimos con las normas y políticas sanitarias impuestas por nuestros gobiernos. 

«Un mundo diferente», Cuidados post Cuarentena

Foto: Angie Salgar
Modelo: Jess Saravia

Nunca se paró el planeta como esta vez y es incierto saber cuál será el nuevo escenario en que viviremos, las políticas de aislamiento nos están ayudando a contener la propagación, pero ante la ausencia de vacuna o medicamentos que traten al Covid 19, eventualmente todos nos contagiaremos. 

No podemos estar para siempre en cuarentena, tenemos que salir del confinamiento y las medidas para salir de este se harán en función de la densidad de población de los territorios, no serán las mismas medidas en ciudades grandes que tienen gran aglomeración de gente que en poblaciones pequeñas con pocos habitantes y zonas amplias.

Con la cuarentena estamos viendo que muchos hábitos higiénicos que tenemos son muy precarios y que debemos incorporar a nuestra vida buenos y nuevos hábitos, en este artículo enfocaremos los cuidados y nuevos hábitos de salud que debemos tener en un mundo diferente post Cuarentena.

Elabore un plan de acción para el hogar

Hable con las personas que deben ser parte de su plan de acción, reúnase con los miembros del hogar, otros parientes y amigos para hablar acerca de qué hacer si se produce un brote de COVID-19 en su hogar o en su círculo social y qué necesitarán para aislar el brote.

Adopte nuevos hábitos higiénicos

Como el lavado de manos prolijo y constante antes y después de cualquier actividad, especialmente cuando vamos a comer, el aseo minucioso de la casa con soluciones cloradas, limpie a diario las superficies y los objetos que se tocan con frecuencia (p. ej., mesas, mesones, interruptores de luz, perillas y manijas de gabinetes) con un detergente regular de uso doméstico, desinfecte las frutas y verduras antes de comer.

Cuando salga del hogar utilice mascarilla facial todo el tiempo

Evite el contacto cercano con personas estén o no enfermas, evite saludarse de mano, de beso o de abrazo, al toser o estornudar cúbrase la boca con un pañuelo desechable o hágalo con el antebrazo, lave y desinfecte sus manos en todo lugar donde vaya, respete la distancia social, evite las aglomeraciones, evite reuniones, fiestas, lugares cerrados.

Incorpore hábitos de desinfección al regresar al hogar

No podemos contaminar nuestro hogar, y mucho peor sabiendo que tenemos niños, adultos mayores o familiares con enfermedades crónicas, al regresar debemos quitarnos los calzados y la ropa para desinfectarlos y lavarlos, debemos acostumbrarnos a bañarnos ni bien entremos en casa, desinfectar todo lo que ingrese al hogar, carteras, mochilas, bolsas de mercado, etc.

Foto: Angie Salgar
Modelo: Jess Saravia

Incorpore hábitos de desinfección en su trabajo

A igual que el hogar no podemos contaminar nuestro trabajo, con seguridad las empresas están realizando protocolos de prevención y desinfección para evitar contagios, apoye estos protocolos, y si no es así sea proactivo hable con sus jefes y compañeros de trabajo, esto es trabajo de equipo y juntos llegaran al objetivo de evitar al virus.

Planifique formas de cuidar a las personas que podrían estar en mayor riesgo de presentar complicaciones graves

Evidentemente los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas subyacentes como enfermos cardiacos, enfermos con problemas pulmonares o pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia tienen mayor riesgo de presentar complicaciones más graves si contraen el Covid 19, cuidemos a ellos, el menor descuido puede ser fatal.

Trabaje en equipo con sus vecinos

Muchas veces ni conocemos a la persona que vive al lado, hable con sus vecinos acerca de sus planes ante una emergencia, de nada sirve que usted cumpla a cabalidad las recomendaciones de prevención si sus vecinos no lo hacen, al final todo el mundo se contagiara, un buen consejo es utilizar los medios sociales para formar grupos y hablar del tema.

Identifique centros de asistencia de salud en su comunidad 

Haga una lista de centros de asistencia de salud que usted y los miembros de su hogar puedan contactar en caso de que necesiten tener acceso a información o servicios de atención médica. Considere incluir organizaciones que proporcionen servicios de salud mental o consejería, sea empático con todo el miembro de su hogar y de su sociedad.

Elabore una lista de contactos de emergencia 

Asegúrese de que los miembros de su hogar tengan una lista de contactos de emergencia actualizada de familiares, amigos, vecinos, personas que comparten el trabajo, proveedores de atención médica, maestros, empleadores, departamento de salud pública local y otros recursos en la comunidad.

Conclusión

No podemos aislarnos del mundo y tarde o temprano entraremos en contacto con el virus que ya forma parte de la microbiota patógena de la humanidad, que llegó para quedarse.

Practique desde ahora medidas preventivas cotidianas en su vida y la vida de sus seres queridos, recuérdeles a todos los miembros de su hogar la importancia de tomar medidas preventivas diarias para ayudar a evitar la propagación de la enfermedad, el cambio está en cada uno de nosotros, eso hará la diferencia en el cambio social.

Es importante que evalué constantemente la efectividad del plan de acción de su familia y su comunidad, conversen, destaquen las lecciones aprendidas sobre si sus medidas de preparación acción para el COVID-19 resultaron efectivas en casa, en la escuela y en el trabajo, hablen sobre los problemas que tuvo su plan y sobre soluciones eficaces, identifique otros recursos que usted o su familia podrían necesitar.

Los Verdaderos héroes de la «Pandemia»

En algunos países las personas que trabajan en salud y que están combatiendo la pandemia son exaltados como los héroes indiscutibles de la lucha mundial contra el coronavirus, se les aplaude desde las casas, les dedican murales, pancartas o frases de afecto.

Pero los médicos, paramédicos, enfermeros, personal administrativos, personal de limpieza, personal de ambulancia y seguridad que trabaja en salud combatiendo al Covid-19 en muchos hospitales del mundo también están siendo expuestos a ataques, desprecio, racismo por una parte de la población que por su ignorancia piensan que ellos son los portadores del virus o peor aún que ellos son los causantes.

Destaco 3 historias de estos seres humanos que desde sus trincheras médicas hicieron, hacen y seguirán haciendo hasta lo imposible por salvar la vida de sus pacientes.

La primera historia es del Dr. Cristhian Peralta Merlo padre de familia con 3 hijos y 1 en gestación, él es Médico Cirujano, trabaja en un seguro y en consulta privada

El acudió como voluntario a coadyuvar a los médicos del hospital con las medidas de bioseguridad que ameritaba las circunstancias, “al día se atendía por lo menos un promedio de 200 a 300 pacientes con diferentes patologías, entre los cuales se realizaba un registro de los pacientes sospechosos con Covid19, o confirmados por clínica” refiere el doctor.

El último día que fue a trabajar manifestó síntomas y signos de Covid 19 que fue confirmado 48 hrs después y fue derivado a aislamiento, desde ese momento paso de ser médico a paciente.

El relata muy conmovido “lo más difícil es la parte psicológica uno entra en depresión por la incertidumbre de que sucederá, o si el tratamiento será efectivo en mí y sobre todo por el miedo a morir y dejar a mi familia e hijos desamparados”

Posterior a los 7 días que estuvo en el nosocomio fue transferido a su domicilio donde cumplió las recomendaciones de aislamiento, gracias a Dios actualmente está con su familia a la espera de un control laboratorial.

La segunda historia es la de la Dra. Yhamira Silvia Estivariz Marin madre de una niña pequeña, trabaja en una Caja de Salud en consulta externa de 15:30 a 23:00 hrs todos los días y diariamente expuesta a muchos casos sospechosos. 

Su labor como médica es imprescindible en esta Pandemia, está cada día en la primera línea de batalla combatiendo el coronavirus.

Con una mirada firme y valiente nos cuenta “la experiencia que me deja es que primero debemos valorar nuestra vida y vivir cada día como si fuera el último, tenemos que valorar más a nuestras familias conviviendo el mayor tiempo posible con ellos y que tenemos que incorporar en nuestras vidas la utilización de barbijo a todo nivel, los hábitos de limpieza como el lavado de manos minucioso, la utilización de alcohol en gel, la desinfección de las comidas y la limpieza de nuestros hogares con productos desinfectantes”

Ella actualmente continúa realizando su trabajo día a día, arriesgando su vida y la de sus seres queridos por que como ella misma me dijo “Médica es lo que soy, es lo que amo”.

La tercera historia es la de tres inseparables amigos de toda la vida, de profesión Licenciados en enfermería, quiero resaltar la importancia y nobleza que tiene la profesión de enfermería, es la que más riesgo conlleva por la cercanía y el contacto humano que tienen con pacientes con Covid 19.

La Lic.Cynthia Gisbert Carvajal encargada en enfermería, bioseguridad y esterilización en una clínica dependiente de una ONG que vive con sus papás y 3 hermanos.

La Lic. Meygan Mamani Cuba que trabaja en una clínica privada y realiza turnos de 24 hrs., vive con su madre, padre y hermano.

El Lic. Gary Calle Quiroga que trabaja en una clínica privada haciendo turnos de 24 hrs, y vive con su madre, 3 hermanos, 2 sobrinos, abuela y tía.

Ellos a diferencia de nosotros no pueden quedarse en sus casas, tienen que enfrentarse al enemigo más peligroso que ha existido en estos tiempos, dejan a sus seres queridos en casa y cuando vuelven lo hacen con miedo a que sean una fuente de contagio para los seres que aman y le dieron la vida.

Las familias de los tres son quienes sufren también cada vez que uno va al trabajo con el miedo de que se contagie y no puedan volver a su hogar.

Los tres relatan “hay entre nosotros un compañerismo tan fuerte que nos ayudamos mutuamente, cada vez que uno va al trabajo, los otros monitorizan absolutamente todo el protocolo de bioseguridad para que se cumpla al pie de la letra y no se contagien ellos mismos ni a sus familiares”

También resaltan que“debemos valorar el trabajo de nuestro personal de salud, nuestros policías y militares que aún sin contar un buen equipamiento salen a las calles, para ayudarnos, cuidarnos y protegernos”.

A estos tres jóvenes profesionales esta Pandemia les enseñó a valor a sus queridos y amigos, a ayudar a la gente que más lo necesita y reafirmó su amistad, actualmente continúan trabajando en sus fuentes laborales ayudándose mutuamente día a día.

Conclusión

Gran parte de profesionales del gremio médico y trabajadores en salud de todo el mundo han dado positivo a la prueba de Covid 19 y a casi el 90 % de ellos no se les ha realizado el test, ellos tienen que ir al trabajando inclusive sin saber si son portadores del virus o no, arriesgando su vida y la de sus familias.

El personal sanitario de los hospitales, clínicas y centros de atención médica de más de 180 países afectados por la pandemia, son los verdaderos héroes de esta batalla, demos un reconocimiento fraterno a nuestros hermanos que trabajan por nosotros.

¿Es posible tener una vacuna contra el Coronavirus?

Los titulares de medios de comunicación, periódicos, portales on-line, redes sociales en todo el mundo nos informan diariamente de las posibles vacunas en estudio, es más algunos han ido incluso más allá, afirmando que la vacuna  contra el Coronavirus estará disponible para agosto de este año.

Normalmente el proceso sistematizado de investigación de vacunas suele demandar alrededor de 10 años entre las etapas preclínicas y clínicas, incluso hay virus para los que nunca se llega a lograr una vacuna que sea segura y efectiva.

La etapa preclínica de la investigación se la realiza en un laboratorio aislando la molécula estable y experimentando en animales, cuando esto resulta, recién se realiza en humanos.

La Etapa clínica de investigación se realiza en una I Fase en un grupo pequeño de personas, luego en la II Fase en un grupo más grande de voluntario y posteriormente en una III Fase es lanzado al sistema sanitario donde se sigue observando la eficacia y posibles reacciones adversas que puedan tener por la gran variabilidad biológica de los seres humano, los investigadores llaman a esta IV Fase de investigación clínica o Fase de Farmacovigilancia.

El esfuerzo global de investigación y desarrollo de vacunas en respuesta a la pandemia no tiene precedentes en términos de escala y velocidad, acortando los plazos al máximo, pero hasta que contemos con la vacuna existen diferentes propuestas que me parecen muy interesantes para que puedan implementarse en esta lucha contra el Coronavirus.

1ro Propuesta “La OMS lanza una acción histórica para acelerar la producción de vacunas y tests”

La ONU, su agencia de salud, y líderes mundiales del sector público y privado anunciaron una alianza mundial para acelerar la vacuna contra el Coronavirus y hacerla accesible para toda la humanidad.

La iniciativa también busca proveer tratamientos y herramientas en la lucha mundial contra la pandemia. 

Me parece una propuesta muy interesante, porque no solo potenciará las investigaciones aisladas, sino que unirá al mundo bajo un mismo lema “Unidos venceremos al coronavirus”.

2da Propuesta “Las vacunas convencionales, un arma alternativa contra el Coronavirus”

Investigadores de la UPNA en España creen que vacunas bacterianas pueden favorecer la lucha contra el coronavirus poniendo en alerta el sistema inmune del organismo, no contra el coronavirus sino contra otros patógenos, esto puede servir para mejorar la respuesta inmunológica del cuerpo.

Creen que un buen estado inmunitario, estimulado por las vacunas convencionales, puede explicar incluso algunos de las incógnitas de esta pandemia, como, por ejemplo, que los peor parados por la enfermedad son los de mayor edad, “que tienen el sistema inmune más tocado”, mientras que los niños, muchos de ellos vacunados poco antes, cuentan “con un sistema mucho más versátil” que les ha podido ayudar a que en general no sufran la enfermedad.

3ra Propuesta “Ensayos de Exposición con vacunas para el covid-19”

Uno de los factores que demora el proceso es que en la llamada fase III, en la que se evalúa la seguridad y eficacia de la vacuna, decenas de miles de personas tras participar en el ensayo continúan con su vida diaria y generar y analizar esta información es algo que lleva mucho tiempo.

Para acelerar este proceso, un equipo internacional de expertos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM) y de la Universidad Rutgers (Estados Unidos) lanzó una osada propuesta que no está exenta de polémica: remplazar esta fase en el proceso de creación de vacunas por los llamados «ensayos clínicos de exposición o de provocación».

En términos más simples, probar algunas de las vacunas que parecen más prometedoras en un número reducido de personas, alrededor de 100 o 150 y contagiarlas artificialmente después con el virus para ver si funcionan.

En principio, exponer deliberadamente a una persona a una enfermedad parecería una idea bastante cuestionable, pero esto se hace desde al menos dos siglos, y se sigue haciendo bajo estrictos parámetros éticos y científicos para buscar soluciones a enfermedades menos letales y que tienen cura como la malaria, el dengue, la influenza o el cólera.

Conclusión

La evidencia científica reunida hasta el momento no ofrece certeza de que una persona que ha contraído el coronavirus, se ha recuperado y ha generado anticuerpos esté protegida contra una segunda infección, sin embargo, el hecho de que se haya recuperado nos alienta a seguir investigando una vacuna.

Una vacuna tiene que probar dos cosas, primero la eficacia para conferirnos protección contra el virus, porque las vacunas no destruyen el virus sino ayudan al sistema inmune y segundo, que no nos cause daño y consecuencias posteriores, al acortar los plazos de investigación de la vacuna no podremos estar seguros que sean eficaz e inocuo.

¿Es posible tener una vacuna contra el coronavirus?  desde mi punto de vista si, lo tendremos para este año no, en el mejor de los casos y “si respetamos mínimamente los plazos de estudios de las vacunas” podríamos tenerla para el 2021, hasta eso es importante contar con propuestas y estrategias como las expuestas.

Estrategia de “Inmunización Colectiva escalonada” mediante la implementación de mapas de salud para superar la Pandemia

RESUMEN

Estamos entrando al 5 mes desde que empezó la infección por el Covid 19 y la mayoría de las acciones sanitarias para frenar la propagación basadas en cuarentenas, distanciamiento social y medidas de prevención se las está realizando con la esperanza que llegue un tratamiento farmacológico o una vacuna para poder inmunizarnos y volver a nuestras actividades, pero que pasa si no llega el tratamiento o la vacuna, cuánto tiempo más estaremos aislados con las consecuencias biológica, psicológicas, económica y sociales que esto conlleva.

En este artículo se propone una estrategia para tener una inmunización colectiva escalonada mediante la identificación de casos confirmados y sospechosos realizando mapas de salud de la comunidad con el objetivo de poder alcanzar una inmunidad colectiva protegiendo a los grupos vulnerables como los adultos mayores y personas con comorbilidades crónicas.

Los pasos que se pueden tomar para salir de la cuarentena a medida que la transmisión epidémica se controla deberán ser escalonados y coordinados con el objetivo de que poco a poco vayamos adquiriendo inmunidad, en un escenario sin tratamiento y vacunas confirmadas.

INTRODUCCION

Partamos de la consigna de que “Eventualmente todos nos Contagiaremos” y que las políticas de contención de la pandemia están en lo cierto, que su consigna es hacer todo lo posible por evitar el virus se propague y que permitan que cuando en algún momento nos contagiemos haya camas de hospital disponibles para recibir tratamiento.

En un escenario sin tratamiento y sin vacunas tenemos que buscar alternativas como “Inmunidad de Rebaño” también conocida como inmunidad colectiva o de grupo, se da cuando un número suficiente de individuos están protegidos frente a una determinada infección y actúan como cortafuegos impidiendo que el agente alcance a los que no están protegidos.

Generalmente este tipo de protección se busca a través de la vacunación, pero en el caso de infección por coronavirus, al no disponer de vacunas, la esperanza es que con el tiempo llegue a haber tantos individuos que ya han superado la infección (de forma clínica o subclínica) que el virus no encuentre fácilmente personas susceptibles a las que infectar, por lo que se cortaría la transmisión.

Este articulo está sustentado por documentos normativos de instituciones internacionales como la OMS, el informe llamado National Coronavirus Response a Road Map to Reopening, entre otros, cuyos links se los dejo al final

OBJETIVO

Inmunización colectiva escalonada mediante la identificación de casos confirmados y sospechosos con la implementación de mapas de salud a medida que la transmisión epidémica se controla y superemos la pandemia.

DESARROLLO

Las directrices de las fases de una pandemia y las estrategias a seguir fase por fase nos lo dan la OMS, cuyo objetivo es controlar la propagación, brevemente realizaremos un resumen de estas fases para ponernos en contexto. 

Fase 1. Se reconoce la potencialidad del virus, su huésped y los mecanismos de infección en seres humanos. Se adoptan algunas acciones ante la posible llegada de casos.

Fase 2. Se reconoce que el virus de origen animal ha infectado a humanos por lo que se le considera como una posible amenaza de pandemia.

Fase 3. El patógeno ha provocado casos esporádicos o en pequeños conglomerados de personas, en algunos casos puede darse transmisión limitada de persona a persona.

Fase 4. Se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona del virus, resultando en su capacidad de generar “brotes a nivel de la comunidad”.

Fase 5 y 6. La última fase de la pandemia se da cuando las medidas anteriores no han sido aplicadas con éxito y el número de casos salen de control.

Actualmente nos encontramos en la fase 4 de la pandemia en gran parte del mundo y aún no hemos llegado al pico de los contagios o mejor dicho a la meseta máxima de contagio y mucho menos a la caída de los casos para poder pasar a las etapas post-pandemia.

Los pasos que se pueden tomar para adquirir la inmunidad colectiva a medida que la transmisión epidémica se controla, las dividiremos en 4 etapas:

Etapa I.  Es la etapa actual en la que estamos para frenar la propagación en este período las instituciones de educación continuaran cerradas, se les pedirá en la medida de lo posible a los trabajadores que hagan su trabajo desde casa, se cierran espacios de reunión comunitaria como centros comerciales y gimnasios, y se les pide a los restaurantes que limiten sus servicios. 

Estas medidas deberán estar vigentes hasta que la transmisión se haya ralentizado considerablemente y la infraestructura de salud se pueda ampliar para manejar de manera segura el brote y atender a los nuevos infectados.

Es en esta etapa es importante la aplicación de los test a toda la población e identificar con un carnet a los casos confirmados y sospechosos con el objetivo de crear mapas de salud de la comunidad para clasificar a los ciudadanos dentro del grupo que esta inmune.

Etapa II. Podemos pasar a esta etapa cuando pueden diagnosticar, tratar y aislar de manera segura los casos de COVID-19 y sus contactos. 

Durante esta etapa saldremos a estudiar y trabajar escalonadamente y ordenadamente para evitar las aglomeraciones, las escuelas y las empresas pueden reabrir, y gran parte de la vida normal puede comenzar a reanudarse en un enfoque gradual. 

Sin embargo, algunas medidas de distanciamiento físico y limitaciones en las reuniones todavía tendrán que estar en su lugar para evitar que la transmisión se acelere nuevamente o tengamos otra recaída de la pandemia.

Para los adultos mayores (mayores de 60 años), aquellos con condiciones de salud subyacentes y otras poblaciones con mayor riesgo de COVID-19, continúan con las restricciones de la etapa I.

Etapa III. Las restricciones de distanciamiento físico y otras medidas de la etapa II se pueden levantar cuando existen un número mayor de personas inmunes de las que no lo son;

Tendremos que tener herramientas seguras y efectivas para mitigar el riesgo de COVID-19, incluida una vigilancia amplia, terapias alternativas que pueden rescatar a pacientes con enfermedades importantes o prevenir enfermedades graves en aquellos que están en mayor riesgo.

Encuestas serológicas para determinar la inmunidad de la población tendrá que ser un requisito en nuestra vida

Si una fracción suficientemente alta de la población se ha vuelto inmune a través de la recuperación natural, se pueden levantar las restricciones restantes. 

Fase IV. Después de vencer exitosamente a COVID-19, debemos asegurarnos de estar preparado para enfrentar una nueva amenaza de enfermedad infecciosa. Esto requerirá inversiones en iniciativas de investigación y desarrollo, expansión de la infraestructura y la fuerza laboral de salud pública y atención de la salud, y estructuras claras de gobierno para ejecutar planes de preparación sólidos.

CONCLUSIÓN

Estamos ante un escenario inédito, desconocido hasta la fecha, debido a que no sabemos a ciencia cierta el comportamiento del virus, cada día vamos aprendiendo más de él y se van construyendo y destruyendo teorías, lo cierto es que la humanidad tendrá que adaptarse a vivir con él ya que forma parte de nuestro mundo y que hasta la fecha no tenemos ni medicamentos específicos ni vacunas.

No podemos simplemente ignorarlo y aislarnos hasta que todo pase, porque no será así, algún día tendremos que salir de nuestras casas y la pregunta no es cuando salir, desde mi punto de vista la pregunta es cómo salir, esta es una propuesta de inmunización natural escalonada y ordenada, para poder adquirir paulatinamente la inmunidad de rebaño que, en definitiva, es así como superaremos la pandemia

BIBLIOGRAFIA

  • Organización Mundial de la Salud

https://www.who.int/es

  • National Coronavirus response: A Road Map to Reopening American Enterprise Institute
  • Recomendaciones de salud pública después de la exposición a COVID-19 asociada a viajes

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/php/risk-assessment.html

  • Dinámica de transmisión temprana en Wuhan, China, de neumonía infectada por coronavirus novedoso

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2001316

  • Declaración falsa: Bill Gates planea usar implantes con microchip para combatir el coronavirus

https://www.reuters.com/article/uk-factcheck-espanol-billgates-microchip/declaracin-falsa-bill-gates-planea-usar-implantes-con-microchip-para-combatir-el-coronavirus-idUSKBN21K30Q

Los 6 candidatos “Tratamiento farmacológico contra el Covid 19″

Foto: gettyimages

Sin tratamiento ni vacuna que haya demostrado efectividad contra el covid-19, los médicos no pueden más que trabajar para aliviar los síntomas de la enfermedad. El presente trabajo de revisión bibliográfica está basado en 3 documentos que desde mi punto de vista resumen las estrategias terapéuticas utilizadas hasta la fecha en contra el Covid 19, el primero y más completo es el estudio denominado “ Pharmacologic Treatments for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)” que lo pueden encontrar en el portal científico jamanetwork.com, el segundo es el “Proyecto Solidaridad” OMS https://www.who.int/es que consiste en un estudio clínico en el que los países investigarán de manera simultánea la efectividad de los medicamentos para tratar a pacientes de covid-19 y por ultimo están los estudios franceses publicados en el “International Journal of Antimicrobial Agents” muy controversiales pero no deja de ser una propuesta.

El objetivo es recopilar para usted la mayor cantidad de información sobre posibles tratamientos farmacológico para el coronavirus, debo aclarar que todos estos tratamientos son utilizados con otros fines farmacoterapeuticos, y que si están en estas investigaciones es porque sus acciones farmacológicas, en teoría, pueden atenuar o destruir al virus en ausencia de un fármaco especifico o una vacuna. 

1. “Remdesivir”

Es un medicamento antiviral, un nuevo profármaco que pertenece al grupo de los análogos de nucleótidos que actúa como un antirretroviral de amplio espectro desarrollado por la compañía estadounidense de biotecnología Gilead

El mecanismo de acción del remdesivir es inhibición del ARN polimerasa viral y por lo tanto evita que el virus se multiplique por la replicación en las células infectadas

Tras más de 10 años de investigación ha demostrado actividad en modelos animales contras múltiples patógenos virales emergentes incluyendo ébola, Marburg, MERS y SARS (estos dos últimos coronavirus con estructuras similares al del Covid-19) y datos preclínicos indican que puede tener actividad contra el nuevo Coronavirus.

El 25 de febrero de 2020, comienza un ensayo clínico del  remdesivir para tratar COVID-19 y hasta la fecha no tenemos datos reportados, y no olvidemos que al estudiar remdesivir, la pregunta no es solo si es seguro y efectivo contra Covid-19, sino en qué pacientes muestra actividad, por cuánto tiempo deberían recibir tratamiento y en qué etapa de su enfermedad sería más beneficioso, para responder estas preguntas tendremos que esperar.

2. Hidroxicloroquina

La hidroxicloroquina y su análogo, la cloroquina, se derivan de la quinina de la corteza del árbol de la cinchona, en 1934, es un antipalúdico y se utiliza también para reducir la inflamación en el tratamiento de la artritis reumatoide y el lupus, la hidroxicloroquina es la versión menos tóxica de la cloroquina.

El mecanismo de acción no se conoce precisamente, pero parece estar ligado a la elevación del pH intracitoplasmático, lo cual altera el ensamble de las cadenas α y β de las moléculas de la clase II del complejo mayor de histocompatibilidad, y así estaría interfiriendo con el procesamiento antigénico y, por tanto, disminuyendo el estímulo autoinmune de las células CD4

Los efectos secundarios son raros y más comúnmente incluyen náuseas y diarrea. Los efectos secundarios en tratamientos prolongados incluyen erupciones cutáneas, cambios en el cabello, debilidad, anemia y cambios en la visión.

Numerosos países iniciaron protocolos de utilización de este medicamento en pacientes graves de Covid19, el gobierno brasileño ha autorizado el uso de estos medicamentos, pero solo para la decisión de cada médico sobre su aplicación en relación con cada paciente específico.

Cuando se le preguntó, en febrero del 2020, acerca del uso de este medicamento, la jefa de Cuidados Clínicos y Emergencias Sanitarias de la OMS , la doctora Janet Díaz, dijo que «no hay pruebas de que sea un tratamiento efectivo en este momento. Recomendamos que la terapéutica se pruebe bajo ensayos clínicos aprobados éticamente, para demostrar eficacia y seguridad».

Hasta la fecha no hay un ensayo clinico concluyente de la utilizacion de este medicamento.

3. Hidroxicloroquina com Azitromicina

El 17 de marzo, se publicó un estudio francés en el International Journal of Antimicrobial Agents que evaluó, de manera no ciega y no aleatoria, la eficacia de la hidroxicloroquina (HCQ) en monoterapia o asociada con azitromicina en pacientes con Covid-19 ingresados ​​en un hospital en Marsella, Francia.

Azitromicina es un antibiótico de amplio espectro del grupo de las macrólidos que actúa contra varias bacterias gram positivas y gram negativas y gram negativas.

También es efectiva contra Mycoplasma pneumoniae, Treponema pallidum, Chlamydia y Mycobacterium avium complex.

La azitromicina es utilizada para tratar ciertas infecciones del tipo de la bronquitis, neumonía y enfermedades de transmisión sexual (ETS), su mecanismo de acción es inhibir la síntesis proteica de las bacterias.

En el artículo publicado, los investigadores escribieron la siguiente conclusión: «A pesar de su pequeño tamaño de muestra, nuestra investigación muestra que el tratamiento con hidroxicloroquina se asocia significativamente con la reducción / desaparición de la carga viral en pacientes con COVID-19 y su efecto aumenta con la azitromicina».

Sin embrago el estudio tiene muchos sesgos y no es conclusivo para afirmar que ese es el tratamiento del covid19.

4. Ritonavir y lopinavir

Es un medicamento de combinación en dosis fija para el tratamiento y la prevención del VIH SIDA, ambos medicamentos tienen como mecanismo de acción ser inhibidores de la proteasa del VIH.

Los efectos secundarios comunes incluyen diarrea, vómitos, cansancio, dolor de cabeza y dolores musculares. Los efectos secundarios graves pueden incluir pancreatitis, problemas hepáticos y  niveles altos de azúcar en la sangre. ​

Está en la  LIsta de Medicamentos esenciales de la OMS, los medicamentos más efectivos y seguros que se necesitan en un sistema de salud, se usa comúnmente en el embarazo y parece ser seguro.

En el New England Journal of Medicine (NEJM) se publicó un ensayo clínico con lopinavir-ritonavir, para adultos con Covid-19. El ensayo se realizó con un grupo de control, pero sin el uso de placebo y sin ciego. Cerca de 100 pacientes fueron reclutados en cada grupo. Como este es un estudio abierto, es importante evaluar métricas objetivas para mejorar.

  • «Mejora clínica en 14 días»: 45% con medicación versus 30% sin medicación (p <0.05);
  • Tiempo de mejora: 15 días con medicación versus 16 días con control (p <0.05);
  • Mortalidad: 19.2% con medicación vs 25% en el control (no significativo, p> 0.05);
  • Aislamiento viral: no hubo diferencia.

Los principales eventos adversos fueron gastrointestinales y ninguno fue muy grave. En el editorial, los autores son escépticos, porque a pesar de algunos signos de mejoría clínica, no hubo reducción en la viremia, lo que en su opinión podría indicar algún sesgo. sin embargo, se seguira estudiando.

5. Ritonavir/lopinavir e Interferon-Beta

La hipótesis es que una combinación de lopinavir / ritonavir, ribavirina e interferón beta-1b acelerará la recuperación, suprimirá la carga viral, acortará la hospitalización y reducirá la mortalidad en pacientes con infección Covid19 en comparación con lopinavir / ritonavir solo.

 Es una molécula que ayuda a controlar la inflamación y que há mostrado ser efectiva en animales infectados con síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés).

Estos fármacos son fundamentalmente antirretrovirales que se están usando ya en el tratamiento para la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y son el lopinavir/ritonavir junto con el interferón beta 1b o el interferón alfa 2b.

En España se está empleando mayoritariamente la combinación de lopinavir/ritonavir junto con interferón beta1b para tratar el Covid19, utilizándose hasta la desaparición de la fiebre y durante no más de 14 días.

El interferón alfa 2b se debería de administrar de forma nebulizada y en habitaciones con presión negativa.

Los especialistas advierten que es clave ser cuidadosos con el momento en el que se administran ya que, si se aplican en etapas muy avanzadas, podrían ser poco efectivos o incluso causar más daños que beneficios al paciente.

Para la utilización de estos fármacos, al no estar demostrada su eficacia, se requiere obligatoriamente la firma del consentimiento informado por parte del paciente o de la familia y la solicitud al Ministerio de Sanidad.

6. Ivermectina

Un grupo de investigadores australianos dieron a conocer el 3 de abril de 2020 que el medicamento ha dado resultados satisfactorios en las pruebas realizadas para combatir el Coronavirus y evita la replicación del virus en 48 horas según experimentos en cultivos celulares en pruebas de laboratorio.

 “Hemos descubierto que incluso una sola dosis podría eliminar todo el virus a las 48 horas y que, además, a las 24 horas se produce una reducción realmente significativa”, revelaron los investigadores.

En una gran mayoría de países se conoce como Ivermectina y está conformado por una mezcla 80/20 de avermectina B1a y B1b, en la actividad veterinaria se utiliza, generalmente, por vía inyectable y en menor medida por vía oral, para combatir las garrapatas, sarna y nematodiasis, en equinos, bovinos, caprinos, ovinos, suinos, caninos y felinos.

Pero también es utilizado en la medicina humana, en forma de comprimidos para el tratamiento de algunos procesos provocados por parásitos y en forma de crema para el tratamiento de la rosácea.

En este contexto la Ivermectina, una molécula muy noble, que tiene condiciones farmacológicas excepcionales, que hace 40 años que está en el mercado, y que en los últimos 10 años se empezó a estudiar su potencial en otros usos, entre ellos el antiviral, y que se esta estudiando.

Conclusión

La guía actual de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades para la atención clínica de pacientes con COVID-19 (a partir del 7 de marzo de 2020) destaca que no hay un tratamiento específico para COVID-19 disponible, y enfatiza que el manejo debe incluir «la implementación inmediata de prevención, control y manejo de las complicaciones.

En estos tipo de estudios lo ideal es administrar el tratamiento en las primeras etapas de la enfermedad, antes de que el paciente deba entrar a cuidados intensivos.

El proyecto Solidaridad es muy ambicioso, pero trabajar con varios centros en varios países al mismo tiempo puede hacerlo logísticamente complicado.

A pesar de que los protocolos se escriban de manera precisa, siempre habrá puntos de interpretación, eso puede generar que no haya comparaciones reales.

Ahora solo es cuestión de tiempo para conocer los resultados del proyecto Solidaridad, pero «Este es un gran paso hacia adelante».

Rio Branco – Brasil 14 de Abril 2020