Deficiencia de Vitamina B12 y su relación, el envejecimiento, el autismo y la esquizofrenia

El complejo vitamínico B está formado por 8 vitaminas que mantienen la salud cerebral, la salud cardíaca, la formación del ADN y la regulación de la energía, además, se ha comprobado que previenen las migrañas, evitan la reaparición de algunos tipos de cáncer de piel e incluso pueden retardar la progresión de una devastadora enfermedad neurodegenerativa. La vitaminaSigue leyendo «Deficiencia de Vitamina B12 y su relación, el envejecimiento, el autismo y la esquizofrenia»

Suplemento de Flúor

En este artículo analizaremos la utilización del flúor como suplemento en niños, adultos y mujeres embarazadas, para evaluar que evidencia científica tenemos que avala la aplicación tópica de flúor como realmente efectiva en prevención y control de la caries dental en estos grupos de la población.

Farmacología de la Suplementación

El consumo de los suplementos se basa en la creencia de que, de esta forma, el usuario mantiene la salud y evita enfermedades, sin embargo ningún estudio científico hasta la fecha ha podido demostrar algún beneficio de esta práctica en personas bien nutridas, pero en personas que tienen algún tipo de deficiencia fisiológica o patológica pueden ayudar a regular las funciones fisiológicas en muestro organismo.

Vacuna contra la COVID 19 en niños

En un momento en que en muchos países se preparan para el regreso de los niños a las aulas presenciales, existen muchas preocupaciones sobre el impacto que pueda tener la pandemia de la COVID 19 en los niños e indirectamente en sus familiares, por estos motivos analizaremos en este articulo la vacunación en esta fase etaria pero no entrare en la discusión de que si debe ser obligatorio o no la vacunación, que desde mi punto de vista, la decisión de recibir la vacuna o en este caso la decisión de vacunar a nuestros hijos debe ser personal y voluntaria.

Síndrome Inflamatorio Multisistémico de la COVID

El síndrome inflamatorio multisistémico (MIS, por sus siglas en inglés) es una afección grave que parece estar relacionada con la enfermedad por coronavirus se puede presentar en adultos y en niños

Condición Pos-Covid o Covid Persistente

Covid Persistente o Long Covid en inglés, según la OMS es una afección pos-Covid 19 que se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SarsCov-2, generalmente tres meses después de la aparición de la Covid 19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo.

Vacunación contra la COVID 19 durante el embarazo y el periodo de lactancia

Las conclusiones del estudio, no mostraron reacciones adversas serias entre las personas embarazadas y que están dando de lactar que recibieron vacunas de ARNm para la COVID-19, sin embargo, es necesario un seguimiento más longitudinal, incluido el seguimiento de un gran número de mujeres vacunadas al principio del embarazo, para informar los resultados maternos, del embarazo y del lactante.

Los riesgos asociados con la Covid-19 en el embarazo

Las mujeres embarazadas y sus hijos recién nacidos corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones médicas graves a causa de la Covid-19, los estudios y la OMS advierten que el riesgo para madres y sus bebés es mayor del que se conocía a principios de la pandemia, por lo que le recomiendan a las autoridades de cada país incorporar a embarazadas y recién nacidos en los grupos considerados de riesgo

El Sistema del Complemento y el SARS-COV-2

Introducción Nuestro sistema inmunológico está formado por un sistema innato y otro adaptativo, el primero tiene como principales actores a los macrófagos, los neutrófilos, las células asesinas NK, en otras células, además del sistema del complemento y de proteínas como el interferón, el segundo está formado por linfocitos T y linfocitos B, que producen anticuerposSigue leyendo «El Sistema del Complemento y el SARS-COV-2»

Testimonio del Dr. Ruben Pilares Zúñiga un Odontólogo vacunado contra la COVID-19 en Quebec – Canadá

La odontología ha pasado a una etapa donde las medidas de bioseguridad constituyen la diferencia entre la vida y la muerte tanto para el profesional como para el paciente constituyéndose en la profesión con mayor riesgo de sufrir un contagio.