
INTRODUCCIÓN
El mercado mundial de la suplementación como las vitaminas y complementos alimenticios entre otros es multimillonario, se estima que miles de millones de dólares anualmente se mueven en todo el mundo, la gran mayoría de estos suplementos son de venta libre e incluso tenemos más de 90 mil productos vendidos por internet o expuestos en tiendas virtuales, que más bien parecen hipermercados.
Una encuesta reciente encontró que el 52% de los adultos estadounidenses consumen uno o más de estos productos, mientras que el 10% usa al menos cuatro, las vitaminas y minerales (micronutrientes) lideran las ventas.
El consumo se basa en la creencia de que, de esta forma, el usuario mantiene la salud y evita enfermedades, sin embargo ningún estudio científico hasta la fecha ha podido demostrar algún beneficio de esta práctica en personas bien nutridas, pero en personas que tienen algún tipo de deficiencia fisiológica o patológica pueden ayudar a regular las funciones fisiológicas en muestro organismo.
DESARROLLO
La Farmacología de la suplementación abarca a todos los medicamentos puros e impuros que son utilizados para suplir una demanda de nuestro organismo o complementar la alimentación.
El objetivo de la suplementación no es curar y/o prevenir problemas de salud, sino deben ser utilizados con el fin de mejorar el estado de salud de forma general o algún problema específico por alguna deficiencia, siendo solamente un auxilio en la reposición de ese estado de salud general, en la prevención y en el tratamiento de enfermedades.
A través de una alimentación adecuada y variada, el organismo puede obtener las cantidades de micronutrientes (vitaminas y minerales) necesarias para un estado de equilibrio, la conservación de niveles óptimos de estas sustancias es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis y el metabolismo del organismo, en otras palabras, son fundamental para la vida.
La homeostasis es el mantenimiento del equilibrio de ciertos parámetros biológicos. (temperatura, presión, volumen, osmolaridad, pH, concentración, etc.) del medio interno, cuando se producen cambios en el medio exterior, todos los órganos del cuerpo contribuir al mantenimiento de este equilibrio, pero para eso, todos deben mantener una función estable y normal.
Es necesario que este equilibrio se mantenga para que las células garanticen su normal funcionamiento y para que el organismo vivo sea capaz de mantener constantes todos los procesos que regulan su supervivencia.
Un régimen alimentar apropiado y variado, en condiciones normales, proporciona a un determinado individuo todas las sustancias nutritivas necesarias para su correcto desarrollo y manutención del estado de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en uno de sus marcos de Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, nos informa que “una dieta malsana es un factor de riesgo clave de las enfermedades no transmisibles (ENT) que puede modificarse. Si no se combate la mala alimentación — junto con otros factores de riesgo —, la prevalencia de ENT en la población se incrementará a través de mecanismos tales como el aumento de la presión arterial y la glucemia, alteraciones del perfil de lípidos sanguíneos, y el sobrepeso u obesidad”
La farmacología de la suplementación abarca las siguientes áreas, los compuestos que pertenecen a los medicamentos y los compuestos que pertenecen a los alimentos:
- Los complementos medicamentosos
- Substancias sujetas a control especial
- Medicamentos fitoterápicos
- Medicamentos Específicos
- Medicamentos Biológicos
- Los complementos de los alimentos
- Alimentos para atletas
- Suplementos de vitaminas y minerales
- Substancias bioactivas y probioticas
- Alimentos funcionales
- Nuevos alimentos
- Otra categoría de alimentos
Los complementos medicamentosos o alimenticios vienen en formas farmacéuticas sólidas, semisólidos, líquidos y gaseosas (como , aerosoles, tabletas, grageas, polvos, cápsulas, gránulos, pastillas masticables, suspensiones, etc), sustancias bioactivas, enzimas o probióticos, solos o en combinación, destinados a complementar los requerimientos de individuos sanos o en condiciones donde la ingesta de esos elementos sean insuficiente para demandas del individuo.
En determinados momentos de la vida, debido a diversos factores patológicos y fisiológicos, el organismo no recibe las cantidades necesarias de los compuestos que son básico, por lo tanto, un complemento alimenticio es importante para llenar este vacío y permitir que el cuerpo mantenga sus funciones normales (efectos nutricionales, metabólicos y/o fisiológicos).
Por ejemplo en los adultos mayores la desnutrición es un síndrome geriátrico que afecta de forma muy especial a la población de tercera edad sobre todo hospitalizada y en residencias, el impacto de la desnutrición en las personas mayores puede ser devastador, condicionar una pérdida de capacidad funcional, y precipitar la instauración de otros síndromes geriátricos (caídas, inmovilismo, úlceras por presión…) poniendo en claro riesgo vital a la persona en el caso de un ingreso hospitalario y aumentando la posibilidad de institucionalización, además de implicar, en todos los casos, una pérdida de su calidad de vida.
En los últimos años, con la magnitud de la evolución científica aliada a la creciente preocupación de las personas por el cuidado de la salud y la prevención primaria de enfermedad, la industria farmacéutica se dio cuenta de un mercado que merecía mayor atención, el mercado de los suplementos, estos productos, además de ser muy variados, existen para propósitos más diversos, como complementar u optimizar algo que la alimentación no puede fornecer aisladamente.
Pero, es importante mencionar que con esa creciente preocupación es muy probable que mientras los individuos ingieran exactamente la misma cantidad de la misma suplementación, no acaben absorbiendo la misma fracción de nutrientes, porque no toda sustancia absorbida acaba siendo efectivamente utilizada durante la etapa del metabolismo de cada individuo.
CONCLUSIÓN
Los suplementos son formulaciones que pueden ser adquiridas por los usuarios, en farmacias o fuera de estas, en su mayoría sin indicación médica, a pesar de ser productos recurrentes de venta libre y en franco crecimiento debido al acceso, no se puede afirmar que son productos sin complicaciones, mas al contrario el uso irracional de ellos, como por ejemplo lo que pasa en la automedicación, nos puede llevar a tener reacciones adversas.
Todo lo expuesto resulta en una inadecuada utilización de los suplementos que, en la mayoría de los casos, nace de informaciones inexactas e insuficientes y de una cultura farmacológica de fuentes dudosas.
BIBLIOGRAFIA
- LA MITAD DE LAS PERSONAS MAYORES HOSPITALIZADAS PRESENTA DESNUTRICIÓN Y TRES DE CADA CUATRO DEPENDENCIA FUNCIONAL https://www.geriatricarea.com/2022/07/06/la-mitad-de-las-personas-mayores-presenta-desnutricion/
- ACONSELHAMENTO FARMACÊUTICO EM SUPLEMENTAÇÃO ALIMENTAR https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/4171/1/DISSERTA%C3%87%C3%83O%20DE%20MESTRADO%20Mafalda%20Lopes.pdf
- SUPLEMENTOS ALIMENTARES: AVALIAÇÃO DOS IMPACTOS DO USO INDISCRIMINADO, ADULTERAÇÃO E COADMINISTRAÇÃO COM MEDICAMENTOS DE USO CONTÍNUO file:///C:/Users/Dr%20Rodney%20Rivero/Downloads/0000-suplementos-alimentares-avaliao-dos-impactos-do-uso-indiscriminado-adulterao-e-coadministrao-com-medicamentos-de-uso-contnuo.pdf
- ANVISA PUBLICA NOVA INSTRUÇÃO NORMATIVA SOBRE SUPLEMENTOS ALIMENTARES https://www.in.gov.br/web/dou/-/instrucao-normativa-in-n-76-de-5-de-novembro-de-2020-287508490
- SUPLEMENTAÇÃO ALIMENTAR NA PRÁTICA CLÍNICA. H., Alexandre; M., Fábio; G., Felipe; et al. Editoras Guanabara Koogan e
Grupo Editorial Nacional (GEN). Sociedade Brasileira de Endocrinologia e
Metabologia (SBEM), 2016.
- NUTRICIÓN Y DIETÉTICA CLÍNICA. S., Jordi S.; S., Anna B.; C., Roser T.; et al. 4ª Edição. Editora Elsevier, 2019.
- ESTRATEGIAS DE NUTRIÇÃO E SUPLEMENTAÇÃO NO ESPORTE. B., Simone; A., Leticia A.; G., Isabela. 3ª Edição. Editora Manole, 2015.