Síndrome Inflamatorio Multisistémico de la COVID

Introducción

El síndrome inflamatorio multisistémico (MIS, por sus siglas en inglés) es una afección grave que parece estar relacionada con la enfermedad por coronavirus se puede presentar en adultos y en niños, la mayoría de los pacientes que se infectan con el virus de la COVID-19 tienen apenas una enfermedad leve, pero en el caso de desarrollar el MIS produce inflamación grave en algunos órganos y tejidos, como el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el aparato digestivo, el cerebro, la piel o los ojos.

El síndrome inflamatorio multisistémico en adultos (MIS-A), se presenta en adultos que estuvieron infectados por el virus que produce la COVID-19 y muchos de ellos ni siquiera lo sabían, al parecer, generalmente se presenta semanas después de la infección que produce la COVID 19, aunque en algunos adultos se presenta cuando tienen la infección en curso.

El síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) es una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, aún no se sabe la causa exacta pero sí sabemos que muchos niños con MIS-C tuvieron el virus o han estado cerca de alguien con que lo tuvo, el MIS-C puede ser grave, incluso mortal, pero la mayoría de los niños a quienes se les diagnosticó esta afección han mejorado con atención médica.

En el presente artículo veremos un estudio en niños de tipo observacional, multicéntrico, en parte retrospectivo y en parte prospectivo, que se llevó a cabo en 17 unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) de instituciones públicas y privadas de Brasil 11 en la región sudeste, 5 en el noreste, y 1 en el norte, todas asociadas con la Brazilian Research Networkin Pediatric Intensive Care (BRnet-PIC).

Desarrollo

Desde que comenzó la pandemia, los médicos de todo el mundo reconocieron un aumento de los informes de niños previamente sanos que presentaban un síndrome inflamatorio severo con características similares a la de la enfermedad de Kawasaki, los casos ocurrieron en niños que dieron positivo por infección actual o reciente por la COVID 19, basado en la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) o un ensayo serológico, o que tenían una vínculo epidemiológico con un caso de COVID-19.

En el estudio realizado en Brasil la mayoría de los niños con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico tienen entre 3 y 12 años, con una edad promedio de 8 años, también se detectaron algunos casos en niños mayores y en bebés.

Los síntomas del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico pueden incluir fiebre en curso > 38.0 ° C durante ≥24 horas y más de uno de los siguientes síntomas:

  • Vómitos
  • Diarrea
  • Dolor de estómago
  • Sarpullido
  • Cansancio inusual
  • Latidos rápidos del corazón
  • Respiración acelerada
  • Ojos rojos
  • Enrojecimiento o hinchazón de los labios y la lengua
  • Enrojecimiento o hinchazón en las manos o los pies
  • Dolor de cabeza, mareos o aturdimiento
  • Agrandamiento de los ganglios linfáticos
  • Signos que advierten que se trata de una emergencia por MIS-C
  • Dolor intenso de estómago
  • Dificultad para respirar
  • Piel, labios o lecho de las uñas de color pálido, grisáceo o azulado, según el tono normal de la piel
  • Confusión repentina
  • Incapacidad para despertarse o permanecer despierto

Para confirmar el diagnóstico el paciente debe presentar los siguientes parámetros laboratoriales:

  • Positivo para infección actual o reciente por SARS-CoV-2 por RT-PCR, serología o prueba de antígeno o exposición a la COVID 19 dentro de las 4 semanas previas al inicio de los síntomas.
  • Marcadores de inflamación sistémica elevados como la proteína C reactiva (PCR) y velocidad de sedimentación globular (VSG).
  • También pueden estar elevados los siguientes marcadores fibrinógeno, troponina, péptido natriurético tipo B (BNP), procalcitonina, dímero D, ferritina, ácido láctico deshidrogenasa (LDH) o interleucina 6 (IL-6)
  • En el hemograma podemos observar neutrófilia con linfocitopenia.
  • La albúmina puede estar baja
  • En los estudios de imagen se puede encontrar función ventricular disminuida, miocarditis y dilatación o aneurismas de arteria coronaria.

Resultados

Fueron analizados 56 pacientes, 26 de ellos con síndrome similar a la enfermedad de Kawasaki, 16 pacientes con enfermedad de Kawasaki incompleta, 10 niños con disfunción cardíaca aguda, 3 pacientes con síndrome de shock tóxico y 1 niño con síndrome de activación de macrófagos.

La mediana de edad fue de 6.2 años, el 70% eran varones, el 59% eran de raza no blanca y el 20% presentaba comorbilidades.

El 48% de los pacientes tenían antecedentes de contacto con casos de la COVID 19, y el 55% tenía antecedente de infección por SARS CoV 2 confirmada por RT-PCR o por serología.

El 71% presentaron síntomas gastrointestinales, los más frecuentes fueron el dolor abdominal (54%), la diarrea y los vómitos (54% y 38%, respectivamente), otros síntomas comunes de presentación fueron los exantemas cutáneos (68%), y las cefaleas o la irritabilidad (48%).

El 59% de los pacientes presentó síntoma de shock, sobre todo taquicardia (43%), hipotensión arterial (30%) y llenado capilar prolongado (29%).

El 46% de los pacientes presentó síntomas respiratorios; sin embargo, los hallazgos graves, como la saturación baja de oxígeno y la disnea fueron infrecuentes.

Más del 53% de los pacientes presentó alteraciones bioquímicas compatibles con coagulopatía y se comprobaron incrementos de los niveles séricos de dímero-D en el 80% de los enfermos y biomarcadores de disfunción cardíaca en más del 75% de los pacientes.

El 52% de los pacientes presentó anormalidades radiológicas, sobre todo infiltrados difusos bilaterales intersticiales (23%) u opacidades en vidrio esmerilado (31%).

El 61% de los pacientes presentó anormalidades en el ecocardiograma, especialmente derrame pericárdico y disfunción del ventrículo izquierdo; en el 27% de los casos se comprobaron dilataciones de las coronarias.

El 89% de los pacientes fue tratado con inmunoglobulinas, en alrededor del 50% se indicaron corticoides, antibióticos y enoxaparina, y en menos del 10% de los pacientes se utilizaron antimicóticos y oseltamivir.

Sólo el 11% de los enfermos requirió asistencia ventilatoria mecánica, durante una mediana de 5 días (5 a 6.5).

La mediana de la internación en Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos fue de 6 días (5 a 11) y se registró un deceso (1.8%).


Conclusión

Los pacientes presentaron fiebre persistente y una constelación de síntomas que incluían hipotensión, afectación multiorgánica, por ejemplo cardíaca, gastrointestinal, renal, hematológica, dermatológica y neurológica y marcadores inflamatorios elevados, los síntomas respiratorios no estuvieron presentes en todos los casos.

La fiebre, síntomas gastrointestinales y síntomas Kawasaki parcial fueron las manifestaciones principales del síndrome de inflamatorio multisistémico asociado a Sars Cov 2 en la infancia.

Los estudios realizados hasta la fecha nos indican que aun estamos aprendiendo acerca del MIS-C y cómo afecta a los niños, así que no sabemos por qué algunos niños se han enfermado con MIS-C y otros no, tampoco sabemos si los niños con ciertas afecciones son más propensos a contraer el MIS-C.

Aunque la mayoría precisaron cuidados intensivos y tratamiento inmunomodulador, la evolución fue favorable con una baja mortalidad.

Los hallazgos contribuirían a conocer mejor las características de la infección por Sars Cov 2 en niños y sus consecuencias a corto plazo. Sin embargo, se requieren amplios estudios para conocer las secuelas cardíacas o de otros órganos, en pacientes con MIS C.

Se necesitan estudios para ayudar a determinar por qué el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico suele afectar más a estos niños que a otros.

Bibliografía

Publicado por MSc. Dr. Rodney Rivero Cardenas

"Profesional en Mérito de Bolivia” Asamblea Legislativa de Bolivia "Maestría en Farmacia Clínica y Gestión Farmacéutica" La Paz - Bolivia “Médico Cirujano” La Paz – Bolivia “Cirujano Dentista” La Paz – Bolivia “Gestión del Conocimiento en el Tercer Sector“ Madrid – España “Especialista en Marketing Digital y Redes Sociales“ (Cursante) Rio Branco – Brasil DISERTANTE DE CURSOS Y CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: