
El sobrepeso y la obesidad aumenta hasta 4 veces el riesgo de morir por COVID 19 especialmente en hombres menores de 60 años según estudios realizados en la Universidad de Johns Hopkins en Estados Unidos(2).
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso (3), aunque anteriormente se consideraba un problema confinado a los países de altos ingresos, en la actualidad la obesidad también es prevalente en los países de ingresos bajos y medianos.
La obesidad es una enfermedad metabólica crónica, compleja y multifactorial que, asociada a un estado inflamatorio crónico, tiene un papel esencial en el desarrollo de la Diabetes Mellitus tipo 2, la dislipemia, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.
Existen causas mecánicas y bioquímicas de porque la obesidad y sobrepeso es un factor para complicaciones por la COVID 19, estas son:
- Causas Mecánicas
La obesidad puede restringir la ventilación ya que los pulmones no pueden expandirse por la gran cantidad de tejido graso dificultando así la función contráctil de los músculos intercostales y el diafragma, estas alteraciones en la dinámica respiratoria confirieren mayor predisposición a enfermedades respiratorias como la causada por la COVID 19 y otras como el asma y los síndromes de hipoventilación. (4)
2. Causas Bioquímicas
La obesidad predispone a un estado de hipercoagulabilidad, en este caso potenciado por la COVID 19 debido a que es proinflamatoria e induce al estrés oxidativo, basalmente las personas con obesidad tienen concentraciones disminuidas de adiponectinas antiinflamatorias y elevadas de citocinas proinflamatorias como la interleucina 6, el factor de necrosis tumoral alfa o la leptina, producidos en el tejido graso visceral y subcutáneo abdominal, especialmente en varones, todos ellos asociados a mayor severidad de enfermedad por la COVID 19.(4)
Los hallazgos de que la obesidad en pacientes que padecen de la COVID 19 puede ser mortal, eclipsa el riesgo de mortalidad que plantean otras afecciones relacionadas con la obesidad, como antecedentes de infarto de miocardio, diabetes, hipertensión o hiperlipidemia, sugiere un vínculo fisiopatológico significativo entre el exceso de adiposidad y el COVID-19 grave.
La obesidad no es solo una expansión del tejido adiposo subcutáneo, sino que también se asocia con un aumento de la grasa ectópica, incluido el tejido adiposo visceral, perivascular y epicárdico.
Conclusión:
Existe un choque entre 2 Pandemias Obesidad y COVID 19 que puede ser devastador y potencialmente sinérgico, en poblaciones con una alta prevalencia de obesidad es indispensable mantener una mayor vigilancia sobre la presencia del virus para reducir la prevalencia de enfermedad grave por COVID-19.
La obesidad es considerada una pandemia en este siglo XXI, los gobiernos, las autoridades en salud, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la población en general tienen una función crucial en la prevención de la obesidad.
A medida que la COVID-19 continúa propagándose sin cesar, debemos concentrar nuestros esfuerzos inmediatos en contener la crisis que nos ocupa, sin embargo, no debemos olvidar combatir la obesidad cuya visión de tratamiento es multidisciplinario, dado que es una enfermedad compleja y multifactorial, en la que, si bien una parte importante es el balance entre la ingesta y el gasto de energía, existen otros factores que inciden, como los entornos, la disponibilidad de alimentos y la cultura de la alimentación.
Ello exige la participación de diversos profesionales de la salud en su manejo, como el nutriólogo clínico, el endocrinólogo, el psicólogo, el psiquiatra, el médico especialista en deporte, el endoscopista y el cirujano bariatra.
Bibliografia
- Revista “Annals of Internal Medicine” Obesity and Mortality Among Patients Diagnosed With COVID-19: Results From an Integrated Health Care Organization https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/M20-3742
- Revista The Lancet “Metabolic health and COVID-19: a call for greater medical nutrition education” https://www.thelancet.com/journals/landia/article/PIIS2213-8587(20)30220-5/fulltext
- Organizacion Mundial de la Salud “Obesidad y sobrepeso” https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
- The National Center for Biotechnology Information “Obesidad y coronavirus 2019nCoV: una relación de riesgo” https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7184018/
Con este artículo, aprendimos que la obesidad es un factor de complicación y aumenta hasta 4 veces el riesgo de morir por COVID-19. También aprendimos que la obsidad es una enfermedad metabólica, crónica y compleja y, existen causas mecánicas y bioquímicas que favorecen el desarrollo de COVID-19 en el organismo. este artículo nos alerta sobre las 2 pandemias que existen en la actualidad, una de obsidad y otra de COVID-19.
Me gustaMe gusta
muy relevante este artículo!!!! La obesidad es un tema actual e que infelizmente hace parte del cotidiano de muchas personas.
Me gustaMe gusta
El artículo trata de dos enfermedades que han causado muchas pérdidas y sufrimiento a la población. Es de gran importancia la prevención, la sensibilización de los agentes de salud a la población, la realización de campañas educativas. ¡Este artículo nos aporta mucho a los estudiantes y a la sociedad! ¡Gracias Dr.!
Me gustaMe gusta
Es mui importante reconocer que hay outras pandemias y que incluso estan presentes en nuestro cotidiano desde hace mucho tiempo, pero la calidad de vida de las personas y la cultura termina aumentando la tasa de personas obesas en todo el mundo.
Me gustaMe gusta
Es muy importante luchar contra la crisis del covid-19, y también es importante destacar que existen otras enfermedades, como la obesidad, que afecta a muchas personas y va de mal en peor. Todos los lados deben ser tratados con la debida importancia por parte del todo el equipo involucrado.
Me gustaMe gusta
Muy Bueno el artículo,explica de forma clara sobre la obesidade.Parabéns Dr!
Me gustaMe gusta
Mientras nos preocupamos con las medidas preventivas para el combate de la infección por Sars-Cov-2, nos olvidamos de otras afecciones que directamente predisponen y contribuyen para los índices de mortalidad. Muy buen el apartado que relata que estamos viviendo en una otra pandemia que también es considerada del siglo XXI. Si no existir esfuerzos gubernamentales contra el sobrepeso y la obesidad, la participación de los profesionales de salud y, por cierta parte, acciones voluntarias de las propias personas en el ámbito nutricional, los indicadores de esta afección solo tenderán a aumentar, y consecuentemente, el Covid-19 continuará a se propagar para esa población.
Muy buen el artículo Dr. Felicitaciones.
Me gustaMe gusta
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, es un factor muy grave para complicaciones por la covid 19, debemos tener mucho cuidado. Muy bien tu artículo Dr. Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Artículo muy interesante, ya que se centra en la obesidad, que, como se explicó, multiplica los efectos devastadores de la pandemia del covid 19 y muchas veces no cuenta con la atención necesaria como tema relevante de salud pública. Felicitaciones dr. por la iniciativa.
Me gustaMe gusta
Este artículo és muy bueno para todas las personas, trás informaciones buenas conocimento para tomarmos cuidados en nosso cotidiano!
Me gustaMe gusta
Es preocupante que estemos enfrentando una pandemia de puertas abiertas y cómo, pero una que no esperábamos covid-19, que nos trae una gran preocupación junto con la obsesión, especialmente en el
requiero los cambios en la dinámica respiratoria confirman una mayor predisposición al asma, síndromes de hipoventilación y restringen la ventilación y permiten que los pulmones se expandan convirtiéndose en algo más agravante a largo plazo ya que la obesidad en esta pandemia no se consideró como un riesgo grave ya que el foco estaba en reducir los casos de covid.
Me gustaMe gusta
este articulo nos ayuda a entender de manera muy bien explicada la gravedad de la obesidad por encima de la pandemia de covid-19, y muy buena la aclaración de que además del covid, estamos passando por una pandemia de obesidad, la cual puede empeorar en los proximos años y que no solo puede aumentar la mortalidad de enfermedad de covid-19 como tambien puede afectar muchas otras enfermedades como la diabetes, aterioesclerosis, etc.
excelente articulo.
Me gustaMe gusta
Muy bueno el articulo, lleno de infomaciones necesarias. Gracias por compartir con nossostros su conocimiento doutor.
Me gustaMe gusta
Es importante comprender el papel de la obesidad en codiv-19, y esto deberia ser una prioridad de saúde, dada lá alta prevalencia de esta condición en el mundo.
Excelente articulo.
Me gustaMe gusta
Muy bueno el aporte
Debemos continúa a nos concentrar nuestros esfuerzos inmediatos en contener la crisis que nos ocupa COVID-19, sin embargo, no debemos olvidar combatir la obesidad cuya visión de tratamiento es multidisciplinario.
Me gustaMe gusta