
La utilización de plasma sanguíneo de personas recuperadas de la COVID 19 es una alternativa de tratamiento que tiene como principio la inmunización pasiva, es esperar que los anticuerpos producidos de alguien infectado con el virus y que estén presentes en su plasma formen inmunidad en pacientes convalecientes.
La administración de Plasma debería realizárselo a los pacientes en Fase II “Pulmonar” ya que aumentaría las oportunidades de combatir al virus, minimizaría los síntomas y evitaría llegar a Fases III de “Hiperinflamación Sistémica” o fase avanzada de la enfermedad. La administración oportuna evidencia en 24 horas que hay un cambio muy importante en el estado clínico del paciente, cambian la placa y la tomografía.
El procedimiento para la persona que lo recibe es muy rápido y sólo se necesitan 15 minutos para una dosis de 200 ml, habitualmente se hace en dos dosis de 200 ml, excepto que haya un paciente con una evolución tan fantástica con la aplicación de la primera que no necesite de la segunda.
Donar no conlleva un riesgo para el donante, una persona puede donar dos dosis de plasma, con un intervalo de 48 horas, algunas personas pueden donar tres veces el equivalente a dos dosis.
Son recolectados 500 ml de plasma que va a pasar por algunos exámenes y procedimientos antes de estar listo para su uso, puede ser almacenado por hasta un año, se recomienda que el donador este más de 28 días recuperado sin síntomas de la enfermedad y sin otra enfermedad transmisible.
El procedimiento para la obtención de plasma se llama “Plasmaféresis” el cual es sencillo y seguro, siempre y cuando sea realizado por personal experto en dicho procedimiento, médico especialista en hematología y personal de laboratorio clínico capacitado en banco de sangre.
Este procedimiento consiste en la separación de la sangre completa del donador, mediante centrifugación en una máquina de plasmaféresis (únicamente plasma y no los glóbulos rojos, bancos y plaquetas), el cual es rico en electrolitos, componentes químicos, factores de coagulación, agua y lo más importante inmunoglobulinas, que ha desarrollado el donador posterior a la infección de la COVID 19.
Criterios de Inclusión para donar plasma
- Edad entre 18 y 60 años con peso mínimo de 50 kg.
- Los donantes deberán ser de preferencia de género masculino y sin antecedentes de transfusión.
- En caso de donantes femeninas, sin historia gestacional o abortos previos.
- Adecuado acceso venoso en ambos brazos.
- Control adecuado de enfermedades crónicas no transmisibles.
- Temperatura dentro de parámetros normales.
- Sin medicamentos durante las últimas 72 horas.
- El donante debe haber presentado cuadro clínico leve a moderado
- Dos pruebas negativas al final de la convalecencia, solo si es posible, ya sea por hisopado o muestra sanguínea.
- Prueba rápida para COVID-19 de serología para detección cualitativa de IgG, IgM, con IgG positiva e IgM negativo.
- Debe mantenerse asintomático más de 28 días, aunque en algunos protocolos nos indican 14 días.
- El donante debe acudir de manera voluntaria y altruista.
- El donante debe firmar un consentimiento informado para donación de hemoderivados.
- Contar con serología no reactiva para hepatitis B, hepatitis C, VIH 1 y 2, sífilis, Chagas, VIH negativo, hepatitis B, hepatitis C, que se le realizará antes de donar.
- La donación se realizará mediante aféresis, se deben obtener entre 400 a 1000 ml (máximo 15% del volumen sanguíneo total).
- Criterios propios de la donación de sangre completa.
Criterios de exclusión para donar plasma
- Transfusiones sanguíneas durante su enfermedad activa.
- Mujeres con embarazo o abortos recientes.
- Serología reactiva para cualquiera de los estudios de donación que se realicen.
- Pacientes con diagnóstico de alérgias, atopia o asma.
- Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles con inadecuado control.
- Con enfermedades oncológicas, hematológicas, en terapia de inmunosupresión, o con fines oncológicos.
- Donaciones previas de plasma o plaquetas en los últimos 7 días.
- Donaciones previas de sangre completa en los últimos 90 días.
- Haber presentado cuadro clínico de COVID 19 severo.
- Pacientes con antecedentes de enfermedades cardiacas tipo isquémicas o insuficiencia cardiaca.
Conclusión
Los primeros ensayos con plasma convaleciente han arrojado evidencia prometedora y muchos países en el mundo han autorizado su uso en pacientes muy enfermos infectados por el coronavirus, clasificándolo en un nivel de evidencia tentativa.
El donar plasma inmune es un acto de desprendimiento maravilloso, sentir que uno da una parte de lo que tiene adentro para salvar otra vida es un acto de amor que todos los que nos recuperamos deberíamos realizarlo
Bibliografía
1. Covid-19: experiências com plasma convalescente, Agencia Nacional de Vigilância Sanitária,-Brasil http://portal.anvisa.gov.br
2. COVIDPlasma.org, AABB Transfusión avanzada y terapias celulares en todo el mundo, http://www.aabb.org
3. Tratamientos y medicamentos para el coronavirus: monitoreo de efectividad, The New York Times https://www.nytimes.com/es/interactive/2020/science/coronavirus-tratamientos-curas.html
4. Donación de plasma hiperinmune, Ministerio de Salud, Bolivia, https://www.minsalud.gob.bo