
El COVID 19 no necesita llegar a los pulmones para replicarse, sino que empieza en la garganta, afirma un estudio en la Universitätsmedizin Berlin, el München Klinik Schwabing y el Bundeswehr Institute of Microbiology (Alemania) según sus hallazgos, publicados en la revista ‘Nature’, el virus muestra una alta tasa de replicación viral en la garganta la primera semana de síntomas, ese sería el motivo por el cual tiene alta grado de transmisión viral especialmente los primeros 5 días.
Este estudio sugiere que el virus ataca el cuerpo humano en dos fases, la primera, concentrada en la garganta y con síntomas leves o en algunos casos sin síntomas, en la segunda fase, la multiplicación del virus se concentraría en los pulmones, de manera similar al SARS de 2002, con neumonías que pueden llegar a ser letales
También la revista científica “International Journal of OdontoStomatology” en uno de sus artículos llamado “COVID-19 y manifestaciones orales” nos hace referencia a 2 síntomas en cavidad bucal que se han descrito en los pacientes COVID-19, esto es de particular importancia porque, el receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2, al que se une el COVID 19 para poder entrar en la célula huésped, se expresa altamente en las células epiteliales, especialmente en la lengua y faringe, en comparación con otros tejidos orales, estos síntomas son:
- Alteraciones del gusto, como la ageusia (falta del sentido del gusto), la hipogeusia (disminución del sentido del gusto) y la disgeusia (que es el cambio perceptivo del sabor de los alimentos y bebidas).
- Se han descrito en algunos pacientes lesiones eritematosas, tipo herpetiformes de caracteristicas planas no dolorosas en tercio posterior del paladar que probablemente se deba al COVID 19.
El estudio concluye que el escaso número de reportes puede deberse a que las manifestaciones en mucosa oral son poco frecuentes, pero también puede haber sido favorecido porque muchos pacientes que han padecido la enfermedad, y eventualmente hayan tenido manifestaciones orales, no fueron evaluados por odontólogos, profesionales responsables del diagnóstico de estas lesiones.
Salud Bucal
Mantener una cavidad bucal sana es fundamental para minimizar las infecciones por virus, bacterias, hongos e inclusive virus como el COVID 19, hoy más que nunca debemos tener una buena higiene y una cavidad bucal libre de caries, gingivitis, enfermedad periodontal, restos radiculares, lesiones en la mucosa bucal, prótesis fijas con filtraciones, prótesis removibles que ya cumplieron su vida útil, ya que todas estas patologías pueden bajar el PH de cavidad bucal.
Un PH ácido de 5,5 es ideal para la multiplicación de muchos microorganismos, incluido el COVID 19, en este encuentra un ambiente propicio para propagarse, recordemos que el PH (Potencial de Hidrogeniones) es una escala de 0 a 14 que mide la concentración del ion de hidrógeno y sirve para medir el grado de acidez, neutralidad o alcalinidad de una solución o sustancia, el PH en cavidad bucal en condiciones de equilibrio es de 6,8 a 7,2 ósea neutro.
Según la “Teoría Acidófila” de Miller en la cavidad oral existen bacterias capaces de producir ácidos, especialmente el láctico, mediante la vía glucolítica anaerobia, a partir de los azúcares, estas bacterias cuando se encuentran en gran cantidad, como cuando tenemos caries, gingivitis, restos radiculares, y demás enfermedades ya mencionadas, por la acción de estos ácidos, descienden el Ph por debajo de 5,5 (pH crítico), que como ya mencione es propicio para la propagación de muchos microorganismos incluido el COVID 19.
Enjuagues Buçales
Antisépticos locales como Clorhexidina al 0,12% o peróxido de hidrógeno 1% se utiliza a menudo para patologías bucales y laríngeas, el COVID 19 es un virus muy sensible a estos antisépticos, por ello, es recomendable para hacer gárgaras, esto disminuye la carga viral, que es el número de copias del virus que existen en el cuerpo humano en determinado momento de la enfermedad, ese número depende sobre todo de la concentración del virus y los factores propios del paciente, entre ellos el PH.
Es importante resaltar que el uso de estos antisépticos se los debe hacer en caso de pacientes confirmados con COVID 19 o con sospecha clínica y no como medida preventiva, ya que no hay ningún estudio que indique que podría servir para prevenir el COVID 19.
A nivel intrahospitalario cuando el paciente está internado estos antisépticos ayudan a mantener la higiene, minimizando la infección del COVID 19 a igual que hongos y bacterias oportunistas, especialmente en personas que se encuentran en cuidados intensivos.
Estos antisépticos favorecen que el virus que se intenta implantar a nivel de la laringe en algún grado muera y que no se vaya a los pulmones ni a los bronquios, y también a disminuir la carga viral del paciente evitando en algo el contagio a otras personas.
Clorhexidina
El gluconato de clorhexidina es un agente antimicrobiano tópico que se utiliza para enjuagues bucales en el tratamiento de la gingivitis y de la enfermedad periodontal y tópicamente en la preparación de la piel del paciente antes de una operación quirúrgica, lavado de heridas, y tratamiento del acné vulgar.
La clorhexidina para enjuagues orales se comercializa en envases que contienen un vasito o medida de unos 15 ml, esta es la dosis que se debe mantener en la boca durante aproximadamente 1 minuto haciendo gárgaras y luego expulsarlo, no tragarlo, 3 veces al día después del cepillado dental.
De manera general la clorhexidina contribuye para el control de patógenos en la cavidad bucal, es un gran aliado en el aseo en pacientes internados en el hospital, por eso con el surgimiento del COVID 19 los hospitales y las unidades de terapia intensiva lo utilizan, mostrando una reducción significativa de la carga viral, y contribuyendo para la prevención de neumonías bacterianas en cuadros de COVID 19.
Peroxido de Hidrógeno
El peróxido de hidrógeno, también conocido como agua oxigenada, dioxogen, óxido de agua o dioxidano, es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, pero que en general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso, es conocido por ser un poderoso oxidante.
El peróxido de hidrógeno (H2O2) está compuesto por una molécula de agua (H2O) con un átomo de oxígeno extra, y es este último el que se encarga de inactivar los patógenos virales.
Las diluciones de peróxido de hidrógeno hasta al 6 % están generalmente reconocidas como seguras por las principales agencias sanitarias del mundo para su uso como agente antimicrobiano, agente oxidante y otros propósitos.
El peróxido de hidrógeno puro para la utilización como enjuague bucal, es muy fuerte, de modo que es importante diluirlo en agua, su preparación es muy sencilla:
- Vierta 1 taza (250 mililitros) de agua templada en una botella oscura, puede utilizar una botella de vidrio o plástico siempre y cuando sea de color oscuro, la luz causará que el peróxido de hidrógeno se degrade más rápido, asegúrese de utilizar agua filtrada o destilada.
- Agregar 1 taza (250 mililitros) de 3 % peróxido de hidrógeno, utiliza solo este porcentaje, ya que uno más alto podría dañar tu salud oral y dental.
- Cierre la botella, luego agítala y mezcla los ingredientes, guárdala en un lugar fresco y oscuro hasta que estés listo para utilizarlo
- Utilice el enjuague bucal como máximo dos veces al día, vierta un poco de enjuague bucal en una copa, manténgalo y haga gárgaras en la boca por 30 segundos, luego escúpelo, después enjuáguese la boca con agua y luego desecha cualquier residuo de enjuague bucal de la taza.
Conclusiones
La boca es la puerta de la salud del cuerpo humano, acuda a su dentista para que le cure las caries, la gingivitis y demás patologías bucales y haga una rehabilitación completa, recuerde que una mala salud bucal favorece la multiplicación de microorganismos incluido el COVID 19 y puede afectar todo el organismo.
El cepillado dental es el método de higiene que permite quitar la placa bacteriana de los dientes para prevenir problemas de caries dentales o de encías (enfermedad periodontal) realízalo después de los alimentos, por lo menos 3 veces al dia.
Higienizar el dorso de la lengua es muy importante a partir de la V lingual a la punta de la lengua y en el mismo sentido las partes laterales de la lengua, recuerda que en la lengua encontramos receptores para el COVID 19 y que la parte mas posterior de la lengua pertenece a la orofaringe y es donde podemos encontrar en mayor cantidad al COVID 19.
En caso de paciente confirmado o paciente con sospecha de COVID 19 utilizar antisépticos bucales con clorhexidina o peróxido de hidrogeno, 2 o 3 veces la día después del cepillado dental, pero no como prevención ya que no hay evidencia científica que lo respalde.
Por fin y no menos importante cuide su cepillo dental lavándolo y enjuagando después del cepillado con alguna solución desinfectante y dejarlos en un lugar lo mas limpio posible, recordar que cuando el cepillo pierde sus características del forma y color de las cerdas se los debe cambiar.
Bibliografía
- Patologia Oral y Maxilofacial Contemporanea, J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, George P. Wysocki 2da Edición, Editorial MOSBY
- Las bases de la Farmacología de la Terapéutica, edición 12, Goodman y Gilman McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
- COVID-19 Y MANIFESTACIONES ORALES http://www.ijodontostomatology.com/es/nosotros/
- TEORÍA ACIDOFILA DE MILLER Y DE PROTEOLISIS Y QUELACIÓN https://www.monografias.com/docs/Teor%C3%ADa-acidofila-de-miller-y-de-proteolisis-PKR4XG7VFNSX
- STUDY THE OVID 19 UNIVERSITÄTSMEDIZIN BERLIN, EL MÜNCHEN KLINIK SCHWABING Y EL BUNDESWEHR INSTITUTE OF MICROBIOLOGY (ALEMANIA) https://www.nature.com/
- A ODONTOLOGIA E SEU PAPEL FUNDAMENTAL NA PREVENÇÃO DA DISSEMINAÇÃO E AGRAVOS DA EPIDEMIA DO CORONAVÍRUS https://www.forp.usp.br/?p=6296
- RECOMENDAÇÕES AMIB PARA ATENDIMENTO ODONTOLÓGICO COVID- 19 https://www.amib.org.br/fileadmin/user_upload/amib/2020/marco/22/RECOMENDAC__O__ES_ODONTOLOGIA_COVID-19_AMIB_-__2020_pdf__1_.pdf
- ESTUDIO EN TIEMPO REAL COMPROBÓ QUE EL CORONAVIRUS SE REPLICA EN LA GARGANTA http://portal.nexnews.cl/showN?valor=dxl9s
- INFLUENCIA DEL PH EN LAS RELACIONES MICROBIANAS DE LA CAVIDAD BUCAL. https://www.researchgate.net/
Excelente información.
Para hacer conciencia de la higiene dental en los pacientes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
excelente articulo.
Me gustaMe gusta