La Segunda Oleada del Coronavirus

Foto: Angie Salgar

Las pandemias forma parte de la vida, de la historia de la humanidad, actualmente estamos sufriendo la del «Coronavirus», pero desde que el ser humano empezó a organizarse en sociedad, a crear núcleos de personas que conviven juntos en un mismo espacio territorial las enfermedades tomaron un especial protagonismo, especialmente las infectocontagiosas.

A medida que la población mundial fue creciendo y extendiéndose a diferentes partes del planeta empezaron a documentarse las primeras pandemias, que no solo constituían un peligro mortal, sino que también ocasionan transformaciones psicológicas, sociológicas y hasta económicas, cambiando en todos los casos el rumbo de la historia de la humanidad, y la actual Pandemia no es la excepción.

Haré referencia a las pandemias más sobresalientes en la historia de la humanidad, con énfasis en la pandemia de la Gripe Española de 1918 debido a la gran similitud que tiene con la actual. 

Peste de Justiniano

Fue una epidemia que afectó al Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino y otras partes de Europa, Asia y África desde los años 541 al 543, que se fue dando en diversos ciclos, vino a oscurecer el mandato del emperador Justiniano.

Fue la primera epidemia de peste de la que se tiene constancia, se expandió por Constantinopla, una ciudad de casi 800.000 habitantes, a una velocidad vertiginosa, matando a muchos seres humanos.

Peste negra

También llamada muerte negra, es la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa y Asia en el siglo XIV, alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353.

Es difícil conocer el número de fallecidos, pero la estimación es de 25 millones de personas solo en Europa, aproximadamente un tercio de la población.

La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria «Yersinia Pestis».

Viruela

La historia de la viruela ocupa una posición única en la salud humana y la medicina, es una de las enfermedades más mortales que conocen los humanos, y también es la única enfermedad que ha sido erradicada con la vacunación.

Era una enfermedad grave y extremadamente contagiosa que diezmó la población mundial desde su aparición, llegando a tener tasas de mortalidad de hasta el 30%. 

Se expandió masivamente en América cuando los conquistadores empezaron a cruzar el océano afectando de manera terrible una población con defensas muy bajas frente a nuevas enfermedades, y en Europa tuvo un periodo de expansión dramático durante el siglo XVIII matando a millones de personas.

Gripe Española

Aunque algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 1917, muchos estudios sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley (EE.UU.) el 4 de marzo de 1918.

Tras registrarse los primeros casos en Europa la gripe pasó a España, un país neutral en la Primera Guerra Mundial que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias a diferencia de los otros países centrados en el conflicto bélico, ser el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia se conociese como la Gripe Española.

Ningún rincón del planeta se mantuvo a salvo del virus, se estima que la tasa global de mortalidad fue de entre el 10 y el 20 por ciento de los infectados, llegando a morir, en todo el mundo, entre 20 o 50 millones de personas, hay quien incluso se atreve a decir que pudieron ser 100 millones.

La censura y la falta de recursos evitaron investigar el foco letal del virus, ahora sabemos que fue causado por un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1, a diferencia de otros virus que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables entre 20 y 40 años.

Gráfico: Evolución de la Gripe Española

Aunque la epidemia parecía remitir al final del verano y muchos países relajaron sus medidas sanitarias y salieron del confinamiento para retomar sus actividades cotidianas, el mayor número de muertes por influenza se registró entre septiembre y noviembre de 1918 en la llamada “la segunda oleada” llegando la pandemia a su punto de letalidad máxima, las funerarias y los enterradores no daban abasto, la celebración de funerales individuales resultaba imposible, buena parte de los fallecidos acabaron en fosas comunes y gran parte de estos fallecidos eran los propios sanitarios que murieron en el cumplimiento de su trabajo.

A partir de noviembre, la intensidad de la pandemia empezó a remitir, aun así, todavía se registraría una “tercera oleada” de casos a principios de 1919, sobre todo en febrero y marzo, su incidencia fue mucho menor, quizá también porque buena parte de la población había desarrollado anticuerpos para combatirla, después de esta poco a poco fue desapareció, los investigadores creen que el virus muto y se hizo menos virulento.

Conclusión

Para poder entender el futuro tenemos que ver el pasado, la historia de la humanidad es cíclica, es un principio básico de la vida y las enfermedades también cumplen con este principio.

Todo esto me lleva a cuestionarme ¿Pasará lo mismo que con la Pandemia de la Gripe Española? ¿El Coronavirus volverá a atacar con fuerza después de la cuarentena? ¿Habrá una segunda Oleada o hasta una tercera, mucho más mortales?

Al retroceder y ver nuestra Historia, se nos presentan evidentes paralelismos y todo apunta que se repetirá debido a dos motivos.

Primero, a que los estudios realizados hasta la fecha revelan que el Coronavirus sobrevive más tiempo a temperaturas bajas, esto explica en parte, porque Sudamérica es el foco mundial de casos de coronavirus en la actualidad ya que estamos entrando al invierno, también nos hace suponer que la segunda oleada en Europa se produciría en octubre cuando se levanten del todo las medidas de aislamiento y haya pasado el verano y en en Sudamérica podría producirse en diciembre o enero.

Segundo, a que nuestras sociedades y gobernantes no están conscientes de la gravedad de la situación, en Sudamérica ningún país destaca por su preparación, y algunos se encuentran en una situación francamente débil, presentan una alta vulnerabilidad, el aislamiento está conteniendo en parte la pandemia, pero en las próximas semanas terminará y ningún país se encuentra preparado.

La segunda oleada de la gripe española fue más letal que la primera y lo mismo podría suceder con el Coronavirus si no cumplimos con las normas y políticas sanitarias impuestas por nuestros gobiernos. 

Publicado por MSc. Dr. Rodney Rivero Cardenas

"Profesional en Mérito de Bolivia” Asamblea Legislativa de Bolivia "Maestría en Farmacia Clínica y Gestión Farmacéutica" La Paz - Bolivia “Médico Cirujano” La Paz – Bolivia “Cirujano Dentista” La Paz – Bolivia “Gestión del Conocimiento en el Tercer Sector“ Madrid – España “Especialista en Marketing Digital y Redes Sociales“ (Cursante) Rio Branco – Brasil DISERTANTE DE CURSOS Y CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: