Deficiencia de Vitamina B12 y su relación, el envejecimiento, el autismo y la esquizofrenia

El complejo vitamínico B está formado por 8 vitaminas que mantienen la salud cerebral, la salud cardíaca, la formación del ADN y la regulación de la energía, además, se ha comprobado que previenen las migrañas, evitan la reaparición de algunos tipos de cáncer de piel e incluso pueden retardar la progresión de una devastadora enfermedad neurodegenerativa.

La vitamina B12 es una de las 8 vitaminas del grupo del complejo B es también llamada COBALAMINA, debido a que contiene cobalto, es una vitamina de origen bacteriana hidrosoluble, participa en la síntesis y regulación del ADN, en la metabolización de los aminoácidos, de los ácidos grasos y de los glúcidos, es esencial para el funcionamiento normal del cerebro, del sistema nervioso, y para la formación de la sangre y de varias proteínas.

La vitamina B12 es considerado un micronutriente esencial para la vida, es una de las vitaminas que es soluble en agua, su mecanismo de acción en los seres humanos es de participar de dos reacciones enzimáticas principales:

  • Reacción de mutase da coenzima A meltilmalonico
  • Reacción de 5-meltiltrehidrofolato-homocisteína metiltransferase

Estas reacciones enzimáticas son importantes para la producción de energía proveniente de las proteínas y de las grasas del ácido cítrico mitocondrial, el cual mantiene integro el sistema nervioso y la síntesis de ácido desoxirribonucleico (DNA).

La vitamina B12 puede ser encontrada en la mayoría de los alimentos de origen animal, incluidos los peces y mariscos, carnes especialmente el hígado de los vacunos, carne de aves, huevos, leche y sus derivados.

Las causas de deficiencia de vitamina B12 pueden ser:

  • Dieta sin vitamina B12, por desnutrición o por hábitos dietéticos como el caso de los vegetarianos estrictos que no consumen ningún producto animal pueden tener falta de vitamina B12.
  • En la cirugía gástrica de tipo gastrectomías distales o totales y en la cirugía bariátrica del tipo hipoabsortivo como el bypass gástrico o derivación biliopancreática, donde se puentea el estómago, puede inducirse un déficit de vitamina B-12, dado que en esta cirugía se realiza un cambio del tránsito del bolo alimenticio sin que exista contacto con el cuerpo, el antro gástrico y segmentos proximales del intestino delgado. 
  • Enfermedades del estómago como la gastritis crónica atrófica que es una enfermedad autoinmune que destruye las células parietales del estómago que tienen como función secretar acido gástrico y factor intrínseco que es crucial para la normal absorción de la vitamina B12, por lo que la ausencia de este, ocasiona una deficiencia de vitamina B12.

Otras muchas situaciones o enfermedades se asocian a una menor cantidad de vitamina B12 sin llegar a producir una deficiencia lo suficientemente importante como para producir anemia u otros síntomas, estas situaciones pueden ser:

  • La gastritis crónica simple.
  • La toma crónica de medicinas que reducen la secreción de ácido por el estómago (omeprazol o similares).
  • La enfermedad celiaca.
  • Las pancreatitis crónicas.
  • La radioterapia previa del abdomen.
  • El consumo importante de alcohol.
  • La toma de algunas medicinas.

La mayoría de deficiencias de vitamina B12 no producen síntomas y, o bien no se diagnostican, o son un hallazgo casual al hacerse un análisis por cualquier otro motivo, a veces no se observa anemia pero pueden verse glóbulos rojos de tamaño grande que hacen sospechar esta deficiencia, en casos más graves, sin embargo, puede existir:

  • Anemia Perniciosa que se caracteriza por ser megaloblástica o macrocítica, ósea por un tamaño muy grande de los glóbulos rojos, los síntomas son los mismos a los de cualquier tipo de anemia.
  • Polineuropatias, alteraciones en los nervios periféricos caracterizada por hormigueo, adormecimiento, alteraciones en la sensibilidad o dolor en dedos de manos o pies, en las manos o en las piernas, niveles muy bajos puede producir dificultades para caminar.
  • Alteraciones en el comportamiento, como olvido fácil, irritabilidad, cambio del carácter, que pueden incluso llevar a una forma de demencia.
  • Alteraciones en las mucosas (quemazón de lengua, aftas, llagas, en la boca o en la lengua o en las comisuras de los labios).
  • Infertilidad (imposibilidad para tener hijos).
  • Otros síntomas inespecíficos como estreñimiento, diarrea, pérdida de apetito, cansancio, etc.

Existen investigaciones que analizaron las concentraciones de esta vitamina en el las autopsias de los pacientes encontrando un gran déficit de vitamina B12 en el cerebro de individuos con autismo y esquizofrenia, esto podría ayudar a comprender uno de los factores que puede originar estas patología.

El estudio también encontró que las personas sanas entre 61 y 80 años tenían en el cerebro niveles de vitamina B12 tres veces más bajos que los grupos de edad más jóvenes, como resultado de un envejecimiento normal, esta disminución podría ayudar a ajustar el metabolismo cerebral y sostener su función.

Tanto el autismo como la esquizofrenia están relacionados con el estrés oxidativo que también desempeña un importante papel en el envejecimiento, así como los bajos niveles de vitamina B12 del cerebro observados en este estudio.

CONCLUCIÓN

La vitamina B12 es básicamente la vitamina de la energía, interviene en la prevención de una alteración sanguínea que produce cansancio y debilidad, y ayuda a mantener la salud de las células sanguíneas y nerviosas del organismo

Existe un alto porcentaje de adultos mayores que tienen una deficiencia de vitamina B12, se pueden hacer análisis de sangre para determinar si el nivel de B12 es bajo y poder suplementar en esta grupo etario, el dosaje de vitamina B12 se torna importante en la rutina de exámenes de laboratorio de este grupo, mismo sin sintomatología para realizar un diagnóstico precoz.

El envejecimiento, el autismo y la esquizofrenia están asociados con el estrés oxidativo, que puede ser la base de la disminución de los niveles de B12 en el cerebro, los hallazgos sugieren la necesidad de realizar más investigaciones para determinar si el uso de suplementos de metil B12 y antioxidantes como el glutatión podría ayudar a prevenir el estrés oxidativo y ser útil en el tratamiento de estas afecciones.

BIBLIOGRAFÍA

Suplemento de Flúor

RESUMEN

La caries dental es una de las enfermedades más comunes de la infancia y de la vida adulta y una de las estrategias para reducir su incidencia es el flúor, que es un gas de color amarillo pálido, más pesado que el aire y es el elemento más electronegativo de la naturaleza.

En este artículo analizaremos la utilización del flúor como suplemento en niños, adultos y mujeres embarazadas, para evaluar que evidencia científica tenemos que avala la aplicación tópica de flúor como realmente efectiva en prevención y control de la caries dental en estos grupos de la población.

DESARROLLO

El flúor puede ser administrado por vía sistémica o tópica, cuando la aplicación es sistémica corresponde al flúor ingerido en el agua y la sal, éste al ser ingerido y deglutido es absorbido en el tracto gastrointestinal e incorporado al plasma sanguíneo, desde donde es distribuido a los tejidos, huesos, dientes y fluidos corporales, como la saliva y el fluido gingival.

La aplicación tópica se obtiene por medio de sustancias que contienen concentraciones de flúor como barnices, geles, enjuagues y pastas dentales, la disolución de esté sobre la superficie del diente es responsable del efecto cariostatico ayudando a disminuir la desmineralización del esmalte y dentina, favoreciendo la remineralización de estos.

APLICACIÓN EN NIÑOS

En una revisión sistemática realizada en la Universidad de Ceará – Brasil se estudió la eficacia de la aplicación tópica de fluoruro en el control de caries primera infancia, los ensayos clínicos controlados incluidos se realizaron en cuatro países Brasil, Canadá, Cuba y los Estados Unidos de América, el artículo más antiguo fue publicado hace 24 años y el más reciente fue publicado en 2014, en estos ensayos ensayos clínicos, 2.477 niños, con edades comprendidas entre 6 y 72 meses, fueron asignados a los grupos prueba (aplicación de flúor tópico) y control, los períodos de seguimiento variaron entre 24 y 36 meses, con un total del 50% por cada periodo de duración.

Basado en los hallazgos de los estudios evaluados durante la presente revisión enfoque sistemático, es posible concluir que la aplicación tópica de sustancias que contienen, el flúor elaborado por profesionales es eficaz para controlar y prevenir la caries en dentición decidual, sin embargo, cabe señalar que el efecto preventivo de las aplicaciones realizadas por profesionales se suma a factores como, el acceso de estos niños a red de abastecimiento con agua potable fluorada, acceso a dentífricos que contengan flúor en la concentración adecuada para cada edad, sal fluorada, alimentación adecuada y eficiente consejos de sus padres o tutores con respecto al cuidado necesarias para el mantenimiento de la salud bucal de sus hijos.

APLICACIÓN EN ADULTOS

Existen pocos estudios de aplicaciones tópicas de fluoruros, para la prevención de caries, realizados en adultos, sin embargo es muy común esta aplicación en la consulta diaria.

En el trabajo de Rezende Alberto Brandão (Brasil – 1975) investigó la eficiencia de la aplicación concomitante de sales de calcio y fluoruro de sodio para facilitar la incorporación de fluoruro de calcio en el esmalte dental, el autor, además del fluoruro, también aplica tópicamente sal de calcio y trata de establecer la importancia del pH en las reacciones químicas.

Este trabajo también investiga la validez de esta técnica no solo en niños de 7 a 12 años, sino especialmente en adultos de 16 a 22 años, un grupo de edad que hasta el momento no ha podido beneficiarse de ella, en este estudio, en el grupo de edad de 16 a 22 años, se obtuvieron reducciones del 49,36% al 55,17%, la técnica utilizada requirió 4 aplicaciones realizadas a intervalos que oscilaban entre 2 y 7 días,

El Departamento de Práctica en Salud Pública de la Universidad de San Pablo el 2006 realizo el siguiente trabajo “Efecto inhibidor de la caries dental de una sola aplicación tópica de solución de fluofosfato acidulado en adultos jóvenes”, el propósito de esta investigación fue verificar si las soluciones aciduladas de fluorofosfato, que tienen un efecto probado en niños, también tendrían efecto en adultos jóvenes.

El estudio consistió en una aplicación tópica de una solución acidulada de fluorofosfato, con un pH de aproximadamente 3 y un contenido de flúor al 1,23 %, en 75 estudiantes universitarios con una edad promedio de 20 años, que sirvieron como controles. Se encontró que la diferencia porcentual entre el lado control y experimental, es decir, la reducción en la incidencia de caries fue de 27,66%, resultado estadísticamente significativo.

APLICACIÓN EN MUJER EMBARAZADA

Otro grupo poblacional en el que es utilizado con frecuencia la suplementación de flúor es las mujeres embarazadas, en el pasado, se creía que el flúor administrado sistémicamente tenía una acción anticariogénica en el futuro niño, debido a que se incorporaba al esmalte durante el proceso de mineralización, formando fluorapatita en lugar de hidroxiapatita, lo que hacía que el esmalte dental fuera más resistente al proceso de desmineralización.

La actitud hacia la suplementación con flúor durante la atención prenatal ha cambiado con el tiempo, inicialmente, algunos investigadores defendieron su uso para la prevención de la caries dental, reportando una mejora en la anatomía de la superficie oclusal de los molares temporales y primeros permanentes y una reducción de hasta un 99% en el diagnóstico de caries dental en niños en el grupo en el que la madre tomó suplementos de flúor durante el embarazo.

Sin embargo, la efectividad de la suplementación con flúor durante el control prenatal ha sido cuestionada e incluso considerada no recomendada, especialmente cuando se tiene en cuenta que, en el desarrollo de los dientes de los niños, las áreas susceptibles a la caries dental se calcifican recién después del nacimiento.

En un trabajo de investigación realizado por Deutsch y Gedalia, se estudio la concentración de flúor en el esmalte de fetos humanos, afirmaron que la suplementación con flúor durante el embarazo tendría poco o ningún efecto en la prevención de la caries de los niños.

En otro trabajo Leverett siguio a 798 niños hasta los 5 años para verificar si había una reducción en la incidencia de caries en el grupo con suplementación de flúor postnatal y el otro con suplementación pre y postnatal, evaluando también la prevalencia de fluorosis, los resultados mostraron que el 91 % de los niños que recibieron suplementos de flúor posnatal estaban libres de caries y que el 92 % de los niños que recibieron suplementos de flúor prenatal y posnatal no desarrollaron caries, también observaron la aparición de fluorosis en 26 niños, pero no hubo relación con el tipo de suplementación.

Por lo tanto, la mayoría de los autores actualmente no recomiendan la suplementación con flúor durante el embarazo, ya que no hay evidencia de que haya algún beneficio para los dientes fetales cuando solo se consideran estudios metodológicamente adecuados.

A pesar de que estos datos no indican la suplementación con flúor en el período prenatal, en una evaluación de esa conducta entre obstetras-ginecólogos en Brasil, se observó que más del 80% de los profesionales indicaron la suplementación con flúor, en presentaciones farmacéuticas que contienen vitamina o compuestos minerales.

CRITERIOS PARA LA SUPLEMENTACIÓN CON FLÚOR

Pero como saber si necesito un tratamiento especial con flúor, para responder esta pregunta debemos tomar en cuenta el agua que bebemos si tiene flúor o no, la concentración de flúor en la pasta dental que utilizamos, la sal que utilizamos si es fluorada o no.

Por ejemplo en Brasil el 60% de los municipios agregan flúor a su suministro de agua para ayudar a reducir la caries dental, se puede averiguar si el agua de su ciudad está fluorada llamando a la empresa de servicios públicos o analizando el agua si proviene de una fuente en particular.

Los siguientes pacientes deben hablar con su odontologo sobre tratamientos especiales con flúor:

  • Si está tomando medicamentos que causan sequedad en la boca o tiene una condición que causa sequedad en la boca, sin saliva para neutralizar los ácidos en la boca y eliminar las partículas de comida, eres más susceptible a las caries.
  • Si los dientes presentan algún grado de hipoplásia del esmalte o signos de descalcificación.
  • Si los pacientes presentan algún grado de hipersensibilidad dentinaria coronaria o radicular en su tercio cervical.
  • Las personas que viven en ciudades donde no existe suplementación de flúor en el agua potable o beben agua embotellada y no conocen las concentraciones de flúor en esa agua.
  • Si sus encías se han retraído o se han desprendido de sus dientes, esto crea más espacio para que las bacterias se alojen y facilita la caries dental.
  • Si el paciente está en tratamiento con Ortodoncia, los aparatos como brackets atrapan grandes cantidades de bacterias que pueden provocar caries.
  • Si ha recibido radioterapia en la cabeza o el cuello, la radiación daña las glándulas salivales y causa sequedad en la boca.

Algunas personas piensan que tomar suplementos dietéticos con flúor disponibles en forma de tabletas y pastillas podría ayudar a prevenir las caries y otras afecciones bucales, sin embargo, hay que tener en cuenta que estos suplementos, a diferencia de otros productos similares, solo están disponibles con receta médica y es posible que no sean seguros para todos, además, deben usarse de acuerdo con la dosis sugerida, de lo contrario puede ocurrir una condición conocida como fluorosis que se caracteriza por debilidad de la dentina en la dentición decidua y permanente debido a una ingesta excesiva de flúor.

CONCLUCIONES

Los Odontólogos recomendamos la terapia con flúor por varias razones, incluida la reducción de la sensibilidad dental, la protección de la superficie de la raíz, la prevención de la caries y el tratamiento de las manchas blancas, el consumo excesivo de fluoruro a través del agua fluorada o los suplementos dietéticos puede causar fluorosis dental y esquelética, que es menos común.

La aplicación tópica de sustancias que contiene flúor es eficaz para controlar y prevenir las caries de los niños y en algún grado en los adultos, cabe destacar que el efecto preventivo de las aplicaciones tópicas es adicional a factores, tales como, acceso a la red de abastecimiento con agua potable fluorada y acceso a dentífricos que contengan flúor con la concentración adecuada para cada años.

No se recomienda la suplementación con flúor, como se recomendaba en el pasado, antes de la erupción de los dientes, además, no se recomienda su uso en ciudades y comunidades donde el agua esté fluorada.

Cabe señalar que la reducción de los incrementos de caries depende del riesgo para el caries que presenta el individuo, ya que no hay evidencia de significativamente efectivo en poblaciones que están en alto riesgo de contraer la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  • REZENDE, A. B. PREVENÇÃO DA CÁRIE DENTAL PELA ASSOCIAÇÃO DE FLUORETO DE SÓDIO E SAIS DE CÁLCIO. Bauru, 1969. [Tese de Doutoramento Faculdade de Odontologia Univ. São Paulo Mimeografado https://repositorio.usp.br/item/002201743

Farmacología de la Suplementación

Rodney Rivero Cardenas, Guilherme Vilela Castro

INTRODUCCIÓN

El mercado mundial de la suplementación como las vitaminas y complementos alimenticios entre otros es multimillonario, se estima que miles de millones de dólares anualmente se mueven en todo el mundo, la gran mayoría de estos suplementos son de venta libre e incluso tenemos más de 90 mil productos vendidos por internet o expuestos en tiendas virtuales, que más bien parecen hipermercados.

Una encuesta reciente encontró que el 52% de los adultos estadounidenses consumen uno o más de estos productos, mientras que el 10% usa al menos cuatro, las vitaminas y minerales (micronutrientes) lideran las ventas.

El consumo se basa en la creencia de que, de esta forma, el usuario mantiene la salud y evita enfermedades, sin embargo ningún estudio científico hasta la fecha ha podido demostrar algún beneficio de esta práctica en personas bien nutridas, pero en personas que tienen algún tipo de deficiencia fisiológica o patológica pueden ayudar a regular las funciones fisiológicas en muestro organismo.

DESARROLLO

La Farmacología de la suplementación abarca a todos los medicamentos puros e impuros que son utilizados para suplir una demanda de nuestro organismo o complementar la alimentación.

El objetivo de la suplementación no es curar y/o prevenir problemas de salud, sino deben ser utilizados con el fin de mejorar el estado de salud de forma general o algún problema específico por alguna deficiencia, siendo solamente un auxilio en la reposición de ese estado de salud general, en la prevención y en el tratamiento de enfermedades.

A través de una alimentación adecuada y variada, el organismo puede obtener las cantidades de micronutrientes (vitaminas y minerales) necesarias para un estado de equilibrio, la conservación de niveles óptimos de estas sustancias es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis y el metabolismo del organismo, en otras palabras, son fundamental para la vida.

La homeostasis es el mantenimiento del equilibrio de ciertos parámetros biológicos. (temperatura, presión, volumen, osmolaridad, pH, concentración, etc.) del medio interno, cuando se producen cambios en el medio exterior, todos los órganos del cuerpo contribuir al mantenimiento de este equilibrio, pero para eso, todos deben mantener una función estable y normal.

Es necesario que este equilibrio se mantenga para que las células garanticen su normal funcionamiento y para que el organismo vivo sea capaz de mantener constantes todos los procesos que regulan su supervivencia.

Un régimen alimentar apropiado y variado, en condiciones normales, proporciona a un determinado individuo todas las sustancias nutritivas necesarias para su correcto desarrollo y manutención del estado de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en uno de sus marcos de Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, nos informa que “una dieta malsana es un factor de riesgo clave de las enfermedades no transmisibles (ENT) que puede modificarse. Si no se combate la mala alimentación — junto con otros factores de riesgo —, la prevalencia de ENT en la población se incrementará a través de mecanismos tales como el aumento de la presión arterial y la glucemia, alteraciones del perfil de lípidos sanguíneos, y el sobrepeso u obesidad

La farmacología de la suplementación abarca las siguientes áreas, los compuestos que pertenecen a los medicamentos y los compuestos que pertenecen a los alimentos:

  1. Los complementos medicamentosos
    • Substancias sujetas a control especial
    • Medicamentos fitoterápicos
    • Medicamentos Específicos
    • Medicamentos Biológicos
  2. Los complementos de los alimentos
    • Alimentos para atletas
    • Suplementos de vitaminas y minerales
    • Substancias bioactivas y probioticas
    • Alimentos funcionales
    • Nuevos alimentos
    • Otra categoría de alimentos

Los complementos medicamentosos o alimenticios vienen en formas farmacéuticas sólidas, semisólidos, líquidos y gaseosas (como , aerosoles, tabletas, grageas, polvos, cápsulas, gránulos, pastillas masticables, suspensiones, etc), sustancias bioactivas, enzimas o probióticos, solos o en combinación, destinados a complementar los requerimientos de individuos sanos o en condiciones donde la ingesta de esos elementos sean insuficiente para demandas del individuo.

En determinados momentos de la vida, debido a diversos factores patológicos y fisiológicos, el organismo no recibe las cantidades necesarias de los compuestos que son básico, por lo tanto, un complemento alimenticio es importante para llenar este vacío y permitir que el cuerpo mantenga sus funciones normales (efectos nutricionales, metabólicos y/o fisiológicos).

Por ejemplo en los adultos mayores la desnutrición es un síndrome geriátrico que afecta de forma muy especial a la población de tercera edad sobre todo hospitalizada y en residencias, el impacto de la desnutrición en las personas mayores puede ser devastador, condicionar una pérdida de capacidad funcional, y precipitar la instauración de otros síndromes geriátricos (caídas, inmovilismo, úlceras por presión…) poniendo en claro riesgo vital a la persona en el caso de un ingreso hospitalario y aumentando la posibilidad de institucionalización, además de implicar, en todos los casos, una pérdida de su calidad de vida.

En los últimos años, con la magnitud de la evolución científica aliada a la creciente preocupación de las personas por el cuidado de la salud y la prevención primaria de enfermedad, la industria farmacéutica se dio cuenta de un mercado que merecía mayor atención, el mercado de los suplementos, estos productos, además de ser muy variados, existen para propósitos más diversos, como complementar u optimizar algo que la alimentación no puede fornecer aisladamente.

Pero, es importante mencionar que con esa creciente preocupación es muy probable que mientras los individuos ingieran exactamente la misma cantidad de la misma suplementación, no acaben absorbiendo la misma fracción de nutrientes, porque no toda sustancia absorbida acaba siendo efectivamente utilizada durante la etapa del metabolismo de cada individuo.

CONCLUSIÓN

Los suplementos son formulaciones que pueden ser adquiridas por los usuarios, en farmacias o fuera de estas, en su mayoría sin indicación médica, a pesar de ser productos recurrentes de venta libre y en franco crecimiento debido al acceso, no se puede afirmar que son productos sin complicaciones, mas al contrario el uso irracional de ellos, como por ejemplo lo que pasa en la automedicación, nos puede llevar a tener reacciones adversas.

Todo lo expuesto resulta en una inadecuada utilización de los suplementos que, en la mayoría de los casos, nace de informaciones inexactas e insuficientes y de una cultura farmacológica de fuentes dudosas.

BIBLIOGRAFIA

  • SUPLEMENTAÇÃO ALIMENTAR NA PRÁTICA CLÍNICA. H., Alexandre; M., Fábio; G., Felipe; et al. Editoras Guanabara Koogan e
    Grupo Editorial Nacional (GEN). Sociedade Brasileira de Endocrinologia e
    Metabologia (SBEM), 2016.
  • NUTRICIÓN Y DIETÉTICA CLÍNICA. S., Jordi S.; S., Anna B.; C., Roser T.; et al. 4ª Edição. Editora Elsevier, 2019.

  • ESTRATEGIAS DE NUTRIÇÃO E SUPLEMENTAÇÃO NO ESPORTE. B., Simone; A., Leticia A.; G., Isabela. 3ª Edição. Editora Manole, 2015.

Vacuna contra la COVID 19 en niños

Introducción

En un momento en que en muchos países se preparan para el regreso de los niños a las aulas presenciales, existen muchas preocupaciones sobre el impacto que pueda tener la pandemia de la COVID 19 en los niños e indirectamente en sus familiares, por estos motivos analizaremos en este articulo la vacunación en esta fase etaria pero no entrare en la discusión de que si debe ser obligatorio o no la vacunación, que desde mi punto de vista, la decisión de recibir la vacuna o en este caso la decisión de vacunar a nuestros hijos debe ser personal y voluntaria.

Desarrollo

El porcentaje morbilidad de la población mundial que ha estado en contacto con el virus SARS CoV 2, medido a través de la seroprevalencia, ronda el 5,2% de la población, mientras que en el grupo etario de recien nacidos hasta los 19 años corresponde a 1,56%.

En cuanto a la tasa de mortalidad de la COVID-19 a nivel mundial por cada 100 000 infectados es del 2,1%, mientras entre el nacimiento y 19 años de edad no llega ni al 0,08%.

Un vistazo a los datos basta para evidenciar que los niños y jóvenes hasta los 19 años de edad se infectan menos y mueren muchísimo menos que los adultos entonces por que deberían recibir la vacunación siendo que el riesgo es muy bajo.

Primero los casos de la COVID-19 notificados entre los niños aumentaron drásticamente en 2022 durante el aumento de la variante Omicron, se informaron millones de casos infantiles desde finales del año pasado y principios de este año.

Segundo la vacunación generalizada contra la COVID-19 es una herramienta fundamental para proteger a todas las personas de la COVID-19 y de sus complicaciones, los niños y adolescentes que están totalmente vacunados pueden reanudar con seguridad muchas de las actividades que hacían antes de la pandemia e indirectamente pueden evitar contagiar a las personas con factores de riesgo.

Tercero la historia nos enseña y nos ofrece lecciones y experiencias con otras vacunas que no debemos olvidar, tasas de vacunación bajas en niños son tan riesgosas que pueden impedir el avance de la inmunidad en general, muchas de las enfermedades como el Sarampión, la Rubiola, la Poliomielitis entre otras, a las que ya no les tenemos miedo gracias a las vacunas, fueron aterradoras durante décadas, sobre todo cuando llegaban a un lugar nuevo, ya que en términos inmunológicos el sistema inmunitario innato y adquirido no se encontraba preparado ante un nuevo agente patógeno.

Cuarto los niños pueden tener efectos secundarios después de ser vacunados, similares a los que pueden experimentar después de recibir las vacunas de rutina, como signos normales de que su organismo está generando protección, los efectos secundarios deberían desaparecer en unos días, el porcentaje de reacciones adversa es mínimo, como veremos más adelante, según todos los estudios hasta la fecha el beneficio supera el riesgo.

Quinto existe un benéfico indirecto al vacunar a los niños que es la “protección de grupo”, ya que al estar el niño inmunizado se reduce la probabilidad de contagio o incluso se rompe la cadena de transmisión de la infección, protegiendo sobre todo, a las personas que están en contacto con el niño, especialmente a aquellas que tiene factores de riego.

Tipos de vacunas pediátricas para la COVID 19

Actualmente en la mayoría de los países latinoamericanos como Brasil son dos tipos de vacunas que se están administrando en niños

La empresa Pfizer/BioNTech está autorizado en niños a partir de los 5 años y Coronavac a partir de los 6 años (excepto para pacientes inmunodeprimidos).

Las principales características de la vacuna Pfizer/BioNTech contra covid-19 en niños son:

  • Origen: americano y alemán
  • Eficacia: 90,7%
  • Dosis: La dosis utilizada solo tendrá un tercio de la vacuna, pasando de 30 microgramos a 10 microgramos, la cantidad de diluyente utilizada también es menor: 1,3 ml frente a 1,8 ml en mayores de 11 años.
  • Intervalo entre dosis: 8 semanas
  • Beneficios: reducción de hospitalizaciones, casos graves y muertes
  • Seguridad: la investigación ha demostrado que el inmunobiológico es seguro y desarrolla inmunogenicidad (producción de anticuerpos)
  • Público objetivo: Niños de 5 en adelante.

Vacuna Coronavac/Butantan frente a la covid-19 en niños:

  • Origen: chino (virus inactivado)
  • Eficacia: hasta 95%
  • Dosis: la fórmula para los niños mayores de 6 años será la misma que para los adultos, la dosis tampoco cambia es de 0,5 ml.
  • Intervalo entre dosis: 28 días
  • Beneficios: reducción de hospitalizaciones, casos graves y muertes
  • Seguridad: la investigación ha demostrado que el inmunobiológico es seguro y desarrolla inmunogenicidad (producción de anticuerpos)
  • Público objetivo: Niños de 6 en adelante.

Estas vacunas para niños están siendo utilizadas por otros países, la vacuna pediátrica de Pfizer se ha utilizado en más de 30 países, incluidos Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia y Portugal, la vacuna pediátrica de la Coronavac ya se está utilizando en niños en países como China, Chile, Hong Kong, Indonesia y Ecuador.

En cuanto a las reaciones adversas de las vacunas, el prospecto de la vacuna pediátrica de Pfizer señala que el dolor, la hinchazón y el enrojecimiento en el lugar de la inyección, la fatiga, los escalofríos, el dolor de cabeza y la mialgia son eventos que ocurren en más del 10 % de los niños, la diarrea, los vómitos, el dolor en las articulaciones y la fiebre ocurren en el 1% al 10% de los niños, menos del 1% de los niños tienen malestar general, dolor en el brazo, náuseas, disminución del apetito, linfadenopatía, urticaria, picazón y sarpullido, no se informaron casos de anafilaxia en los ensayos clínicos.

Ya con la vacuna CoronaVac, los datos de otros países indican la aparición de eventos adversos leves en aproximadamente el 0,01 % de las personas vacunadas, se produjeron anafilaxia y convulsiones en, respectivamente, 0,27 y 0,24 casos por cada 100.000 dosis aplicadas.

En raras ocasiones, la vacunación contra la COVID-19 puede provocar efectos secundarios más graves, como una reacción alérgica grave o miocarditis y pericarditis (inflamación del músculo cardiaco). 

Los niños no deben recibir la vacuna si:

  • Ha tenido una reacción alérgica grave después de una dosis anterior de esta vacuna
  • Ha tenido una reacción alérgica grave a cualquier componente de esta vacuna

Una reacción alérgica grave generalmente ocurriría entre unos minutos y 1 hora después de recibir una dosis de la vacuna, por esta razón, el personal de salud responsable de la vacunación puede solicitar a las personas que permanezcan en el lugar donde recibieron la vacuna para realizar un seguimiento después de la vacunación.

Los signos de una reacción alérgica grave pueden incluir dificultad para respirar, hinchazón de la cara y la garganta, latidos cardíacos rápidos, sarpullido en todo el cuerpo, mareos y debilidad.

Si una persona experimenta una reacción alérgica grave, debe acudir inmediatamente al centro de salud más cercano para ser evaluado.

Conclusiones

Los niños y adolescentes vieron cómo la pandemia de coronavirus cambiaba sustancialmente su entorno, así como su rutina escolar y su convivencia en familia, ahora, con la expansión de la variante Òmicron, los casos en niños marcan récords en muchas regiones del mundo, por eso, no debemos subestimar los riesgos por la COVID 19 en los menores.

La vacunación a los niños en edad escolar tendrá un efecto dominó, es decir, protegerá al niño a sus compañeros de aula, a sus familiares y a toda persona que este en contacto con ellos y posiblemente sea la mejor manera de lograr declarar el fin de la pandemia, claro que esta decisión tiene que ser personal y voluntaria.

El riego de reacciones adversas es muy bajo en relación a los beneficios que tendrá a nivel personal y a nivel general, es decir el beneficio supera ampliamente el riesgo.

Bibliografía

Síndrome Inflamatorio Multisistémico de la COVID

Introducción

El síndrome inflamatorio multisistémico (MIS, por sus siglas en inglés) es una afección grave que parece estar relacionada con la enfermedad por coronavirus se puede presentar en adultos y en niños, la mayoría de los pacientes que se infectan con el virus de la COVID-19 tienen apenas una enfermedad leve, pero en el caso de desarrollar el MIS produce inflamación grave en algunos órganos y tejidos, como el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el aparato digestivo, el cerebro, la piel o los ojos.

El síndrome inflamatorio multisistémico en adultos (MIS-A), se presenta en adultos que estuvieron infectados por el virus que produce la COVID-19 y muchos de ellos ni siquiera lo sabían, al parecer, generalmente se presenta semanas después de la infección que produce la COVID 19, aunque en algunos adultos se presenta cuando tienen la infección en curso.

El síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) es una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, aún no se sabe la causa exacta pero sí sabemos que muchos niños con MIS-C tuvieron el virus o han estado cerca de alguien con que lo tuvo, el MIS-C puede ser grave, incluso mortal, pero la mayoría de los niños a quienes se les diagnosticó esta afección han mejorado con atención médica.

En el presente artículo veremos un estudio en niños de tipo observacional, multicéntrico, en parte retrospectivo y en parte prospectivo, que se llevó a cabo en 17 unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) de instituciones públicas y privadas de Brasil 11 en la región sudeste, 5 en el noreste, y 1 en el norte, todas asociadas con la Brazilian Research Networkin Pediatric Intensive Care (BRnet-PIC).

Desarrollo

Desde que comenzó la pandemia, los médicos de todo el mundo reconocieron un aumento de los informes de niños previamente sanos que presentaban un síndrome inflamatorio severo con características similares a la de la enfermedad de Kawasaki, los casos ocurrieron en niños que dieron positivo por infección actual o reciente por la COVID 19, basado en la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) o un ensayo serológico, o que tenían una vínculo epidemiológico con un caso de COVID-19.

En el estudio realizado en Brasil la mayoría de los niños con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico tienen entre 3 y 12 años, con una edad promedio de 8 años, también se detectaron algunos casos en niños mayores y en bebés.

Los síntomas del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico pueden incluir fiebre en curso > 38.0 ° C durante ≥24 horas y más de uno de los siguientes síntomas:

  • Vómitos
  • Diarrea
  • Dolor de estómago
  • Sarpullido
  • Cansancio inusual
  • Latidos rápidos del corazón
  • Respiración acelerada
  • Ojos rojos
  • Enrojecimiento o hinchazón de los labios y la lengua
  • Enrojecimiento o hinchazón en las manos o los pies
  • Dolor de cabeza, mareos o aturdimiento
  • Agrandamiento de los ganglios linfáticos
  • Signos que advierten que se trata de una emergencia por MIS-C
  • Dolor intenso de estómago
  • Dificultad para respirar
  • Piel, labios o lecho de las uñas de color pálido, grisáceo o azulado, según el tono normal de la piel
  • Confusión repentina
  • Incapacidad para despertarse o permanecer despierto

Para confirmar el diagnóstico el paciente debe presentar los siguientes parámetros laboratoriales:

  • Positivo para infección actual o reciente por SARS-CoV-2 por RT-PCR, serología o prueba de antígeno o exposición a la COVID 19 dentro de las 4 semanas previas al inicio de los síntomas.
  • Marcadores de inflamación sistémica elevados como la proteína C reactiva (PCR) y velocidad de sedimentación globular (VSG).
  • También pueden estar elevados los siguientes marcadores fibrinógeno, troponina, péptido natriurético tipo B (BNP), procalcitonina, dímero D, ferritina, ácido láctico deshidrogenasa (LDH) o interleucina 6 (IL-6)
  • En el hemograma podemos observar neutrófilia con linfocitopenia.
  • La albúmina puede estar baja
  • En los estudios de imagen se puede encontrar función ventricular disminuida, miocarditis y dilatación o aneurismas de arteria coronaria.

Resultados

Fueron analizados 56 pacientes, 26 de ellos con síndrome similar a la enfermedad de Kawasaki, 16 pacientes con enfermedad de Kawasaki incompleta, 10 niños con disfunción cardíaca aguda, 3 pacientes con síndrome de shock tóxico y 1 niño con síndrome de activación de macrófagos.

La mediana de edad fue de 6.2 años, el 70% eran varones, el 59% eran de raza no blanca y el 20% presentaba comorbilidades.

El 48% de los pacientes tenían antecedentes de contacto con casos de la COVID 19, y el 55% tenía antecedente de infección por SARS CoV 2 confirmada por RT-PCR o por serología.

El 71% presentaron síntomas gastrointestinales, los más frecuentes fueron el dolor abdominal (54%), la diarrea y los vómitos (54% y 38%, respectivamente), otros síntomas comunes de presentación fueron los exantemas cutáneos (68%), y las cefaleas o la irritabilidad (48%).

El 59% de los pacientes presentó síntoma de shock, sobre todo taquicardia (43%), hipotensión arterial (30%) y llenado capilar prolongado (29%).

El 46% de los pacientes presentó síntomas respiratorios; sin embargo, los hallazgos graves, como la saturación baja de oxígeno y la disnea fueron infrecuentes.

Más del 53% de los pacientes presentó alteraciones bioquímicas compatibles con coagulopatía y se comprobaron incrementos de los niveles séricos de dímero-D en el 80% de los enfermos y biomarcadores de disfunción cardíaca en más del 75% de los pacientes.

El 52% de los pacientes presentó anormalidades radiológicas, sobre todo infiltrados difusos bilaterales intersticiales (23%) u opacidades en vidrio esmerilado (31%).

El 61% de los pacientes presentó anormalidades en el ecocardiograma, especialmente derrame pericárdico y disfunción del ventrículo izquierdo; en el 27% de los casos se comprobaron dilataciones de las coronarias.

El 89% de los pacientes fue tratado con inmunoglobulinas, en alrededor del 50% se indicaron corticoides, antibióticos y enoxaparina, y en menos del 10% de los pacientes se utilizaron antimicóticos y oseltamivir.

Sólo el 11% de los enfermos requirió asistencia ventilatoria mecánica, durante una mediana de 5 días (5 a 6.5).

La mediana de la internación en Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos fue de 6 días (5 a 11) y se registró un deceso (1.8%).


Conclusión

Los pacientes presentaron fiebre persistente y una constelación de síntomas que incluían hipotensión, afectación multiorgánica, por ejemplo cardíaca, gastrointestinal, renal, hematológica, dermatológica y neurológica y marcadores inflamatorios elevados, los síntomas respiratorios no estuvieron presentes en todos los casos.

La fiebre, síntomas gastrointestinales y síntomas Kawasaki parcial fueron las manifestaciones principales del síndrome de inflamatorio multisistémico asociado a Sars Cov 2 en la infancia.

Los estudios realizados hasta la fecha nos indican que aun estamos aprendiendo acerca del MIS-C y cómo afecta a los niños, así que no sabemos por qué algunos niños se han enfermado con MIS-C y otros no, tampoco sabemos si los niños con ciertas afecciones son más propensos a contraer el MIS-C.

Aunque la mayoría precisaron cuidados intensivos y tratamiento inmunomodulador, la evolución fue favorable con una baja mortalidad.

Los hallazgos contribuirían a conocer mejor las características de la infección por Sars Cov 2 en niños y sus consecuencias a corto plazo. Sin embargo, se requieren amplios estudios para conocer las secuelas cardíacas o de otros órganos, en pacientes con MIS C.

Se necesitan estudios para ayudar a determinar por qué el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico suele afectar más a estos niños que a otros.

Bibliografía

Condición Pos-Covid o Covid Persistente

La mayoría de las personas con la Covid 19 experimentan síntomas leves o una enfermedad moderada, aproximadamente el 10-15 % de los casos evoluciona a una enfermedad grave, y alrededor del 5 % se vuelve críticamente enfermo que pueden evolucionar en la muerte del paciente.

Sin embargo como dijimos la mayoría de los pacientes que padecen la Covid 19 se recuperan completamente, de todos estos, algunos sufren efectos a largo plazo en su organismo, en los sistemas pulmonar, cardiovascular, nervioso  e inclusive efectos psicológicos.

En este artículo analizaremos diversos estudios realizados hasta la fecha de la condición pos Covid 19, daremos un concepto de esta patología para terminar con algunas recomendaciones para su tratamiento y una conclusión del mismo.

Antes de empazar aclararemos que debemos diferenciar las secuelas de la Covid 19 y el Covid persistente, el primero se presenta generalmente en pacientes que cursaron la Covid 19 grave y el segundo se puede presentar en cualquier paciente que curso la enfermedad.

Desarrollo

Un estudio del King’s College London, en el Reino Unido estima que 1 de 20 personas que pasaron la enfermedad de la Covid 19 permanece enfermo por lo menos 8 semanas, los estudios muestran tamnbien que el sexo femenino, el exceso de peso y el Asma aumentan el riesgo de padecerlo.  

La Organización mundial de la Salud (OMS) publico oficialmente en un documento llamado “Condición Pos Covid”, según este estudio 7 de cada 10 pacientes no se sienten totalmente recuperados después de 5 meses del alta.

A esta patología se la ha denominado Covid Persistente o Long Covid en inglés, según la OMS es una afección pos-Covid 19 que se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SarsCov-2, generalmente tres meses después de la aparición de la Covid 19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo.

Debido a que es una patologia en evolución podemos decir que hasta este momento son tres hipotesis principales que explica su etiopatogenia:

  1. Persistencia del virus en el organismo originando una infección latente o crónica.
  2. La infección desencadena una tormenta inflamatoria de citoquinas que hiperactiva el sistema inmunitario produciendo persistencia de los sintomas.
  3. Existencia de autoanticuerpos en la Covid 19 que pueden actuar contra proteínas inmunomoduladoras, perturbando la función inmunológica.

Los síntomas pueden ser de nueva aparición tras la recuperación inicial de un episodio agudo de la Covid 19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad.

Aunque existen varias pruebas para detectar la infección inicial por la Covid 19, no hay hasta la fecha ninguna para detectar esta afección posterior, y aún no está claro qué lo desencadena en los enfermos solo tenemos hipotesis.

Una de las investigaciones más grades sobre ese tema es la de un grupo de universidades de los Estados Unidos, de México y de Suécia, ellos hicieron la revisión de 18 mil investigaciones publicadas sobre esta patología hasta el 1° de janeiro de 2021.

Entre los 47.910 pacientes que integraron el estudio cinco son los principales síntomas detectado fueron

  1. Fatiga (58%)
  2. Cefaléa (44%)
  3. Déficit de atención (27%)
  4. Pérdida de cabello (25%)
  5. Disneas respiratórias (24%).

Entre otros síntomas en menor porcentaje se encuentran la confusión mental, depresión, pérdida del gusto o el olfato, erupciones cutaneas, dolores de cabeza y cuerpo.

Estos síntomas pueden aparecer desde los estadios iniciales de la enfermedad o después de recuperarse de la infección o desaparecer y volver a aparecer después de un tiempo.

Lo que debemos hacer con un paciente con Covid persistente es verificar si tiene comorbilidades y valorarlas para:

  1. Realizar abordaje multidisciplinario valorando comorbilidades, nutrición, sarcopenia, fragilidad, dependencia, impacto emocional y social.
  2. Valorar la repercusión de sus comorbilidades en la persistencia de sus síntomas
  3. Valorar la posible repercusión de la persistencia de sus síntomas en sus comorbilidades

Hasta ahora, la falta de claridad en la investigación de la fisiopatología de esta enfermedad ha complicado los esfuerzos por avanzar en la investigación y el tratamiento.

Conclusión

La duración prolongada de los síntomas y la discapacidad son comunes en adultos hospitalizados con enfermedad grave por la Covid 19, caracterizar el retorno a la salud inicial entre los pacientes ambulatorios más leve es importante para comprender el espectro completo de enfermedades asociadas como la Covid Persistente o Long Covid.

Estos estudios indican que incluso entre los adultos sintomáticos evaluados en entornos ambulatorios, puede llevar semanas la resolución de los síntomas y volver a la salud habitual. 

Aproximadamente un tercio de los que participaron en los estudios informaron que no recuperaron la salud habitual en un plazo de 2 a 3 semanas después de la prueba.

La edad avanzada y la presencia de múltiples afecciones médicas crónicas se han asociado previamente con la gravedad de la enfermedad entre los adultos hospitalizados con la Covid 19 en este estudio, ambos también se asociaron con una enfermedad prolongada en una población de pacientes ambulatorios.

El objetivo de los investigadores es desenvolver una señal de alerta que pueda identificar los pacientes que precisaran de cuidados extras.

Bibliografia

  • Duración de los síntomas y factores de riesgo para el retorno tardío a la salud habitual entre pacientes ambulatorios con COVID-19 en una red de sistemas de atención médica multiestatal – Estados Unidos, marzo-junio de 2020 https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/mm6930e1.htm

Vacunación contra la COVID 19 durante el embarazo y el periodo de lactancia

Durante este año y medio de pandemia se ha evidenciado la gran susceptibilidad que tienen las mujeres embarazadas con la COVID 19, con una probabilidad del 50% de sufrir complicaciones en el embarazo (como parto prematuro, la preeclampsia, el ingreso en cuidados intensivos y la muerte) en comparación con las mujeres embarazadas que no tenían la COVID 19.

Por tal motivo alrededor del mundo se están realizando ensayos clínicos que estudian la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 y cuán bien funcionan en personas embarazadas y que están dando de lactar.

En este artículo analizaremos uno de los principales estudios realizado en mujer embarazada y que está dando de lactar, las cuales fueron inmunizadas para la COVID 19.

Desarrollo y análisis del estudio

En el estudio realizado en Estados Unidos llamado “Hallazgos preliminares de la seguridad de la vacuna de ARNm COVID-19 en mujeres embarazadas” y publicado en el The New England Journal of Medicine este año, nos da una idea de la utilización y seguridad de la vacunación en mujer embarazada y que está dando de lactar.

De un total de 35,691 participantes registrados en el V-Safe (sistema de seguimiento de reacciones adversas a la vacuna de la COVID 19) de 16 a 54 años de edad identificadas como embarazadas, las proporciones calculadas de embarazos adversos y resultados neonatales adversos en personas vacunadas contra la COVID-19 que tuvieron un embarazo completo fueron similares a las incidencias informadas en estudios con mujeres embarazadas que se realizaron antes de la pandemia de la COVID-19.

Las conclusiones del estudio, no mostraron reacciones adversas serias entre las personas embarazadas y que están dando de lactar que recibieron vacunas de ARNm para la COVID-19, sin embargo, es necesario un seguimiento más longitudinal, incluido el seguimiento de un gran número de mujeres vacunadas al principio del embarazo, para informar los resultados maternos, del embarazo y del lactante.

Mecanismos de acción de las vacunas en el embarazo

Las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech son vacunas ARNm que no contienen el virus vivo que causa el COVID-19 y, por lo tanto, no pueden hacer que una persona contraiga la COVID-19, este es un dato importante ya que una de las principales contraindicaciones de las vacunas en mujer embarazada es que sea de virus vivo atenuado.

Además, las vacunas ARNm no interactúan con el ADN de la persona ni provocan cambios genéticos porque el ARNm no ingresa al núcleo de la célula, que es donde se encuentra nuestro ADN.

La vacuna de J&J/Janssen contra la COVID-19 es una vacuna de vectores virales, lo que significa que contiene una versión modificada de otro virus (el vector) para darles instrucciones importantes a nuestras células, estos vectores son inofencivos para la mujer embarazada y que esta dando de lactar.

Los estudios nos muestran 3 situaciones:

  1. Vacunas Antes del embarazo

Las mujeres que planeen una gestación pueden recibir cualquier vacuna de la COVID 19 de las recomendadas para su edad, sin necesidad de esperar un tiempo entre la vacunación y la concepción.

2. Durante el embarazo

Las embarazadas pueden ser vacunadas frente a la Covid (y es conveniente no demorarla de forma injustificada) en cualquier momento del embarazo.

Se recomienda usar las vacunas de ARNm: Comirnaty (Pfizer) y Spikevax (Moderna), que son las que mayor evidencia de inocuidad tienen.

3. Lactancia materna

Las mujeres que dan el pecho a sus bebés pueden recibir las vacunas de la COVID 19 sin necesidad de suspender la lactancia, ni demorar la vacunación, no hay pruebas de que los componentes de la vacuna se excreten directamente en la leche materna.  

Además se está 3 situaciones se estudiando un beneficio añadido de la vacunación de la gestante y la madre que da el pecho a su bebé, es que una parte de los anticuerpos generados por la vacunación se transfieren al feto, a través de la placenta, y al lactante, a través de la leche materna, sin embargo debido a que la vacunacion es muy reciente dejaremos este beneficio para proximos articulos cuando dispongamos de mayor informacón.

Conclusión

La infección por el virus SARS-CoV-2 durante el embarazo está asociada a un mayor riesgo de enfermedad grave y complicaciones, así como a posibles peores resultados perinatales.

La vacunación frente a la COVID 19 es eficaz para la prevención de la infección por el SARS-CoV-2 y las formas graves de esta, también en mujeres durante la gestación y la lactancia.

Además, se cuenta con información suficiente que permite acometer la vacunación en estos periodos críticos con un importante grado de seguridad de que no causa daños en la madre, en el feto, ni en el bebé lactante.

Aunque según las guías técnicas de las vacunas autorizadas, cualquiera de ellas podrían ser utilizadas en la mujer embarazada o que lacta, los estudios recomiendan usar preferentemente una vacuna de ARNm, que fue la mas ampliamente estudiada.

Bibliografía

Fotografia: Foto de Jonas Kakaroto no Pexels

Los riesgos asociados con la Covid-19 en el embarazo

Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de sufrir la Covid-19 grave que las mujeres no embarazadas, y la Covid-19 se asocia con un mayor riesgo para el recien nacido en el parto, informa la OMS e incluye a mujeres embarazadas en la lista de pacientes de riego para la Covid 19 grave.

Durante el embarazo las defensas bajan porque su aparato inmunológico de la madre debe adaptarse al nuevo ser, durante la gestación el bebé absorbe las vitaminas, minerales y demás nutrientes del cuerpo de la madre, para desarrollarse adecuadamente esto provoca un desgaste en el organismo y, por lo tanto, una baja en las defensas, sumado a los cambios hormonales, hace a la mujer más propensa a ciertos virus, infecciones y enfermedades.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos argumenta que este problema también suele presentarse en la etapa de puerperio, es decir, durante los 40 días después de haber dado a luz.

Desarrollo

Una investigación realizada por el “Departamento de Salud de la Mujer y Reproductiva de Nuffield” en el Hospital John Radcliffe de la Universidad de Oxford, con más de 2.100 mujeres embarazadas en 18 países reveló que el coronavirus está asociado con un mayor riesgo de complicaciones médicas graves para las madres y los recién nacido.

Este estudio fue de tipo cohorte multinacional de 2130 mujeres embarazadas mayores de 18 años que se llevó durante 8 meses desde el 2 de marzo de 2020 , en el participaron 43 instituciones en 18 países (Argentina, Brasil, Egipto, Francia, Ghana, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Nigeria, Macedonia del Norte, Pakistán, Rusia, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos).

Se incluyeron en el estudio mujeres mayores de 18 años, cuando se identificó prenatalmente a una mujer con un diagnóstico de Covid-19, ese día se inscribieron 2 mujeres sin diagnóstico de Covid-19 de edad gestacional similar (± 2 semanas) que recibían atención prenatal estándar para crear una muestra imparcial, no se recopilaron datos sobre la raza y las mujeres y los recién nacidos fueron seguidos hasta el alta hospitalaria.

En este estudio se valoraron 3 índices no ponderados:

  1. Índice de morbilidad y mortalidad materna que incluye al menos 1 de las siguientes morbilidades relacionadas con el embarazo:
    1. Sangrado vaginal en el tercer trimestre
    1. Hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia, eclampsia, hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y recuento bajo de plaquetas (síndrome HELLP)
    1. Trabajo de parto prematuro
    1. Infecciones que requieren antibióticos
    1. Cualquier otra afección relacionada con el embarazo que requiera tratamiento o remisión
    1. Ingreso de la madre a la unidad de cuidados intensivos
    1. Derivación a un nivel de atención superior
    1. Muerte
  2. Índice de morbilidad neonatal grave que incluye al menos 3 de las siguientes complicaciones graves:
    1. Displasia broncopulmonar
    1. Encefalopatía hipóxico-isquémica
    1. Sepsis
    1. Anemia que requiere transfusión
    1. Conducto arterioso persistente que requiere tratamiento o cirugía
    1. Hemorragia intraventricular
    1. Enterocolitis necrotizante
    1. Retinopatía del prematuro diagnosticada antes del alta hospitalaria
  3. Índice de morbilidad y mortalidad perinatal grave que incluye:
    1. Muerte fetal por al menos 1 de las afecciones neonatales graves enumeradas anteriormente
    1. Ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatal  durante 7 días o más
    1. Muerte neonatal antes del alta hospitalaria

La pregunta que se realiza este estudios es ¿en qué medida la Covid -19 en el embarazo altera los riesgos de resultados maternos y neonatales adversos en comparación con las personas embarazadas sin la Covid-19?

Resultados

Dentro de los resultados más relevantes del estudio esta que durante el embarazo las mujeres con un diagnóstico de COVID-19 tuvieron tasas más altas de hipertensión inducida por el embarazo (Riesgo Relativo (RR), 1,46; Intervalo de Confianza (IC) del 95%, 1,05-2,02), preeclampsia / eclampsia (RR, 1,76; IC del 95%, 1,27-2,43) e infecciones que requirieron antibióticos (RR, 3,38; IC del 95%, 1,63-7,01), y hubo una asociación con un mayor riesgo de ingreso en la unidad de cuidados intensivos / unidad de alta dependencia (RR, 5,04; IC del 95%, 3,13-8,10) y derivación a un nivel de atención superior.

Murieron 11 mujeres (1,6%) con diagnóstico de COVID-19 (tasa de mortalidad materna, 159/10 000 nacimientos), de estos, 4 tenían preeclampsia grave (1 superpuesto a hipertensión crónica y 1 asociado a miocardiopatía); 3 de estas 4 mujeres tenían insuficiencia respiratoria que requirió ventilación mecánica y la cuarta mujer murió de una embolia pulmonar, cinco mujeres habían empeorado la insuficiencia respiratoria prenatal, 2 de las cuales se sometieron a cesárea y, a pesar de la asistencia respiratoria intensiva, fallecieron más tarde, las 2 mujeres restantes desarrollaron fiebre, tos y dificultad para respirar dentro de los 7 días de un parto sin incidentes y murieron poco después, a pesar de la atención de la unidad de cuidados intensivos.

En general, las mujeres con diagnóstico de Covid -19 tuvieron una tasa más baja de inicio espontáneo del trabajo de parto pero una tasa de parto por cesárea más alta, lo que refleja las tasas más altas de complicaciones del embarazo en este grupo. También presentaron RR más altas para el parto prematuro y el sufrimiento fetal de 1,59 (IC del 95%, 1,30-1,94) y 1,70 (IC del 95%, 1,06-2,75), respectivamente. En general, el 83% de los nacimientos prematuros (n = 130) en mujeres con diagnóstico de Covid -19 fueron médicamente indicados; por lo tanto, el aumento del riesgo en este grupo (RR, 1,97; IC 95%, 1,56-2,51)

Mujeres con diagnóstico de Covid-19 que dieron a luz antes que aquellas sin diagnóstico de Covid -19 después de aproximadamente 30 semanas de gestación, con la mayor diferencia menos de 37 semanas de gestación

Conclusión

Las mujeres embarazadas con la Covid-19 tenían más de un 50% de probabilidades de sufrir complicaciones en el embarazo (como parto prematuro, la preeclampsia, el ingreso en cuidados intensivos y la muerte) en comparación con las mujeres embarazadas que no tenían la Covid-19″.

Los recién nacidos de las mujeres infectadas también tenían un riesgo casi tres veces mayor de sufrir complicaciones médicas graves, como el ingreso de internación en una unidad de cuidados intensivos neonatales, principalmente debido a un parto prematuro.

Este estudio de cohorte multinacional de 2130 mujeres embarazadas realizado en 18 países recomiendan a las autoridades de cada país incorporar a embarazadas y recién nacidos en los grupos considerados de riesgo y ratifica las concluciones de la OMS.

Bibliografia

  1. Morbilidad y mortalidad materna y neonatal en mujeres embarazadas con y sin infección por COVID-19El estudio de cohorte multinacional INTERCOVID https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2779182
  2. Gracias a nuevas investigaciones se conocen mejor los efectos de la COVID 19 ‎en las embarazadas y sus bebés https://www.who.int/es/news/item/01-09-2020-new-research-helps-to-increase-understanding-of-the-impact-of-covid-19-for-pregnant-women-and-their-babies
  3. Embarazo y coronavirus: cuán seguro es para las mujeres gestantes vacunarse contra la covid-19 https://www.bbc.com/mundo/noticias-55903249
  4. La OMS da luz verde a que las mujeres embarazadas se vacunen contra la COVID-19 https://www.who.int/es

El Sistema del Complemento y el SARS-COV-2

Introducción

Nuestro sistema inmunológico está formado por un sistema innato y otro adaptativo, el primero tiene como principales actores a los macrófagos, los neutrófilos, las células asesinas NK, en otras células, además del sistema del complemento y de proteínas como el interferón, el segundo está formado por linfocitos T y linfocitos B, que producen anticuerpos y constituyen el sistema humoral.

Durante infección del SARS-COV-2 en el tracto respiratorio, el sistema inmunológico desarrolla una respuesta inmune que puede descontrolarse en algún momento de la evolución de la enfermedad, desencadenar una respuesta inmune desajustada, una hiperactividad y dañar el tejido pulmonar y en consecuencia reducir su función.

Los mecanismos fisiopatológicos predominantes del SARS-COV-2 incluyen los siguientes:

  • Toxicidad viral directa
  • Daño endotelial
  • Daño microvascular
  • Desregulación del sistema inmunológico
  • Estimulación de un estado hiperinflamatorio
  • Hipercoagulabilidad con trombosis
  • Mala adaptación de la vía de la enzima convertidora de angiotensina (ACE2) 

La creciente evidencia clínica ha implicado al sistema del complemento como un impulsor fundamental de la inmunopatología del SARS-COV-2,  la activación desregulada del complemento puede alimentar la hiperinflamación impulsada por las citocinas, la microangiopatía trombótica y la inmunotrombosis impulsada por NET (trampas extracelulares de Neutrofilos), lo que conduce al fallo multiorgánico.

El sistema del complemento es un conjunto de proteínas que actúa en la defensa innata contra patógenos, incluidos los virus, ante el SARS-COV-2 es incapaz de destruirlo con sus complejos de ataques a la membrana (MAC) e impedir la infección viral, mas al contrario entra en un estado de hiperactividad descontrolada que lleva a células inflamatorias como monocitos y neutrófilos a los tejidos afectados, este cuadro deriva en daños inflamatorios persistentes en los órganos vitales, provocando lesiones microvasculares extendidas y trombosis generalizada.

Estado hiperinflamatorio e hipercoagulable del SARS-COV-2

Los mecanismos de tromboinflamación incluyen lesión endotelial, activación del complemento, activación plaquetaria e interacciones plaquetas leucocitos, trampas extracelulares de neutrófilos, liberación de citocinas proinflamatorias, interrupción de las vías coagulantes normales e hipoxia, similar a la fisiopatología de los síndromes de microangiopatía trombótica. 

Los sistemas enzimáticos de la cascada del complemento y la cascada cuagulación podrían estar influyendo en la gravedad del COVID-19 produciendo un estado de hiperinflamación e hipercuagubilidad, debido a que las imitaciones estructurales codificadas del virus podrían contribuir a la liberación de cininas, en especial bradicinina, lo cual lleva a alterar los mecanismos de coagulación intrínseca, y angioedema, esto puede explicar las tasas desproporcionadamente altas de complicaciones trombóticas en lugar de hemorrágicas en el COVID-19 agudo.

El riesgo de complicaciones trombóticas en la fase post-aguda de COVID-19 probablemente esté relacionado con la duración y gravedad de un estado hiperinflamatorio, aunque se desconoce cuánto tiempo persiste.

La vía clásica del complemento a partir de la segunda semana de infección viral puede ser activada por complejos inmunes específicos formados por SARS-COV-2 y las IgM o IgG provocando la liberación de componentes proinflamatorios, vasoactivos y quimioactivos que aumenta la inflamación local.

En la vía de las lectinas, la activación del MASP (proteasa manana associada a serina) asociada con la Lectina ligadora de Manosa (MBL) podría provocar la activación de trombina y el desencadenamiento de la coagulación.

Tanto la vía clásica y la vía de las lectinas del complemento podrían provocar depósitos retardados de factores del complemento y formación del complejo de ataque a la membrana (MAC) provocando daño celular y liberación de mediadores químicos proinflamatorios y protromboticos.

Hay estudios que indican que disfunciones asociadas con el complemento, por ejemplo, en adultos mayores degeneración macular de inicio temprano y disfunciones en la coagulación, por ejemplo, trombocitopenia, trombosis y hemorragias, están relacionados a un mal pronóstico clínico de la infección por SARS-COV-2.

Otros estudios indican que las personas con trastornos hiperactivos del complemento y de la coagulación deben ser más susceptibles al SARS-COV-2, por ejemplo en los casos donde el complemento es más activo como en la obesidad y diabetes, esto puede ayudar a explicar por qué estas personas con estas enfermedades tienen mayor riesgo de mortalidad.

Conclusión

Comprender la fisiopatología de la infección por SARS-CoV-2 es fundamental para las estrategias terapéuticas y de salud pública, las interacciones virus-huésped pueden guiar el descubrimiento de reguladores de enfermedades, y el análisis de la función de la estructura de las proteínas apunta a varias vías inmunes, incluyendo el complemento y la coagulación, como objetivos de los coronavirus.

La activación persistente y descontrolada del complemento es responsable de la respuesta inflamatoria exacerbada a la infección por el SARS-COV-2, caracterizada por un aumento sistémico de las citoquinas proinflamatoria conocidos con el nombre de “Tormenta de Citoquinas.

La conexión con el complemento sugiere que los medicamentos existentes que inhiben el sistema del complemento podrían ayudar a tratar a los pacientes con COVID-19 grave.

Bibliografía

Testimonio del Dr. Ruben Pilares Zúñiga un Odontólogo vacunado contra la COVID-19 en Quebec – Canadá

La COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal que nos acompañara por largo tiempo, las profesiones de la salud, en especial la Odontología y la vida en general ha sido afectada de forma significativa en todo lugar del mundo.

La odontología ha pasado a una etapa donde las medidas de bioseguridad constituyen la diferencia entre la vida y la muerte tanto para el profesional como para el paciente constituyéndose en la profesión con mayor riesgo de sufrir un contagio.

El manejo de barrera de protección, el control de tratamientos, el tiempo asignado a los pacientes, el cuidado minucioso de asepsia y antisepsia cambiarán la forma de realizar la profesión.

Tras el inicio de la vacunación en Canadá en diciembre de 2020 muchas personas ya fueron vacunadas, priorizando aquellas que tienen algún factor de riego y que trabajan el área de la salud como los Odontólogos.

Este es el testimonio del Dr. Rubén Darío Pilares Zúñiga Odontólogo, que fue una de las primeras personas vacunadas contra la COVID-19 el 16 de diciembre del 2020, él cuenta que el día anterior pasó una noche tranquila, pero con mucha ilusión, luego de que le avisaron que sería vacunado en el ministerio de salud de la provincia de Quebec – Canadá.

Para el, todo se resume en tres sentimiento, emoción, esperanza y alivio, emoción por ser uno de los primeros Odontólogos en recibir la vacuna, esperanza para que pronto pueda ser superada la pandemia, no sólo en Quebec y Canadá, sino en el mundo y alivio por la inmunidad de la que hoy es portador y que le permite seguir trabajando en su pasión, la atención a los pacientes.

El Dr. Rubén Pilares de 44 años no presentaba ninguna enfermedad de base ni factor de riesgo y refiere que no sintió dolor en el momento de la aplicación pero que si sintió cefalea leve y fatiga leve el día siguiente, actualmente se encuentra sin ninguna reacción adversa por la vacuna y asintomático para COVID 19 a la espera de recibir la dosis de refuerzo de la vacuna.

El menciona que “Sabemos que la infección no induce una respuesta inmune muy fuerte y disminuye con el tiempo es por eso creo que, como una clara precaución, es apropiado vacunarse porque es seguro»

El recibió la Vacuna contra la COVID 19 TOZINAMERÁN de Pfizer/BioNTech, este laboratorio decidió incursionar en nuevas tecnologías, que no se habían probado antes en humanos, nos referimos a las vacunas de ARNm (Ácido Ribonucleico Mensajero).

Es una vacuna ARN de dos dosis, compuesta de ARNm modificado con nucleótidos que codifican la espícula viral del SARS-CoV-2, la que se encuentra encapsulada en nanoparticulas lipídicas.

En cuanto al mecanismo de acción, la vacuna es una novedad en seres humanos, las tecnologías que se utilizaron para estas vacunas existen desde hace más de 10 años, sólo nunca se habían usado en humanos, la tecnología no es nueva, la aplicación sí.